Hoy quiero hablar sobre Ixtapangajoya. Ixtapangajoya es un tema que ha sido de interés para muchas personas a lo largo de los años. Ha sido objeto de debate, investigación y análisis en múltiples ocasiones, y su relevancia no parece disminuir. Ixtapangajoya es un tema que impacta a personas de todas las edades, géneros y culturas, y su influencia se extiende a múltiples áreas de la vida cotidiana. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos de Ixtapangajoya, su importancia y las implicaciones que tiene para la sociedad en general. Espero que este artículo sea informativo y ayude a comprender mejor este tema.
Ixtapangajoya | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 17°29′51″N 93°00′06″O / 17.497538888889, -93.001665833333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Ixtapangajoya | |
Altitud | ||
• Media | 100 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 1635 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 29590 | |
Matrícula | 7 | |
Código INEGI | 070450001 | |
Sitio web oficial | ||
Ixtapangajoya es una localidad del estado mexicano de Chiapas, cabecera del municipio homónimo.
El nombre Ixtapangajoya proviene del náhuatl y se traduce como "lugar de agua salada".
Está ubicada en la posición 17°29′45″N 93°0′7″O / 17.49583, -93.00194, a una altitud de 100 m s. n. m.
Cuenta con 1635 habitantes lo que representa un incremento promedio de 2.6% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 1272 habitantes registrados en el censo anterior. Ocupa una superficie de 0.4282 km², lo que determina al año 2020 una densidad de 3819 hab/km².
Gráfica de evolución demográfica de Ixtapangajoya entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
La población de Ixtapangajoya está mayoritariamente alfabetizada (9.36% de personas analfabetas al año 2020) con un grado de escolarización en torno de los 7 años. El 8.99% de la población es indígena.