En el mundo actual, J. C. Mardrus se ha convertido en un tema de interés creciente para un gran número de personas. Desde su surgimiento, J. C. Mardrus ha generado debates, discusiones y reflexiones en diversos ámbitos. Sin importar la edad, género o formación académica, J. C. Mardrus ha logrado captar la atención de audiencias de todo el mundo. Su impacto no se limita a un solo contexto, sino que se extiende a múltiples campos, influenciando la manera en que las personas piensan, actúan y se relacionan entre sí. En este artículo, exploraremos de manera detallada el fenómeno de J. C. Mardrus y los efectos que ha tenido en nuestra sociedad.
J. C. Mardrus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en francés | Joseph-Charles Mardrus | |
Nacimiento |
1868 El Cairo (Jedivato de Egipto) | |
Fallecimiento |
1949 París (Francia) | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucie Delarue-Mardrus (1900-1915) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, poeta, traductor y orientalista | |
Joseph Charles Mardrus (El Cairo, Egipto, 1868 - París, Francia, 1949) fue un médico, poeta y traductor francés. Fue además un eminente orientalista. Es conocido por su traducción de Las mil y una noches del árabe inicial al francés, que se publicó de 1898 a 1904. Su par en castellano fue traducido por Vicente Blasco Ibáñez.
Mardrus nació en El Cairo en el seno de una familia católica de origen armenio, y estudió en el Líbano antes de establecerce en París, Francia. Contrajo matrimonio con la poetisa y novelista Lucie Delarue-Mardrus el 5 de junio de 1900. Se divorciaron más tarde, alrededor de 1915.
Mardrus fue un gran viajero, recorriendo los mares en busca de las leyendas de su Oriente natal. Como médico, trabajó para el gobierno francés, siendo enviado a Marruecos y al Lejano Oriente. Ha producido otras traducciones, algunas ilustradas por el grabador suizo François-Louis Schmied (1873-1941).