En el presente artículo, se abordará el tema de James Peebles, el cual ha sido objeto de interés y debate en diversos ámbitos. James Peebles es un tema de gran relevancia en la actualidad, ya que tiene un impacto significativo en la sociedad, la cultura y la vida diaria. A lo largo de la historia, James Peebles ha jugado un papel fundamental en la evolución de distintas disciplinas y ha marcado hitos importantes en el desarrollo humano. Por ello, es crucial ahondar en sus aspectos más relevantes, analizar su influencia en diferentes contextos y explorar las perspectivas futuras que se derivan de su estudio. En este sentido, este artículo busca proporcionar una visión integral y actualizada sobre James Peebles, para contribuir al entendimiento y reflexión sobre su importancia en el mundo contemporáneo.
James Peebles | ||
---|---|---|
![]() James Peebles en 2010 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Phillip James Edwin Peebles | |
Nombre en inglés | Jim Peebles | |
Nacimiento |
25 de abril de 1935 Winnipeg (Manitoba, Canadá) | (89 años)|
Nacionalidad | Canadiense y estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Robert Henry Dicke | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, astrofísico, profesor universitario y físico | |
Área | Cosmología | |
Conocido por | Trabajos en cosmología | |
Empleador | Universidad de Princeton | |
Estudiantes doctorales | Margaret Geller | |
Miembro de | ||
Phillip James Edwin Peebles (25 de abril de 1935) (también conocido como P. James E. Peebles o Jim Peebles) es un físico canadiense, cuya labor científica ha sido desarrollada en su mayor parte en el campo de la cosmología en instituciones estadounidenses. Doctorado por la Universidad de Princeton en 1962. Profesor de Ciencia (emérito) con la cátedra Albert Einstein en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey (Estados Unidos). Fue galardonado, junto con Michel Mayor y Didier Queloz, con el Premio Nobel de Física de 2019.
James Peebles predijo algunas de las más importantes propiedades de las fluctuaciones de la radiación de fondo de microondas ya en la década de 1970. Más tarde desarrolló las bases para la descripción estadística de la estructura del universo. Durante mucho tiempo ha sido uno de los principales defensores de la visión jerárquica de la formación de estructuras. Actualmente sigue trabajando en la Universidad de Princeton intentando contestar preguntas tales como ¿qué es la materia oscura?, ¿cuál es el origen de las galaxias? o ¿cómo es la geometría del Universo?