En el presente artículo analizaremos Joaquín Gómez Bas desde diferentes perspectivas con el objetivo de proporcionar una visión integral sobre este tema. Joaquín Gómez Bas es un tema de gran relevancia en la actualidad, y su importancia se extiende a diversos ámbitos, desde el ámbito personal hasta el ámbito profesional. A lo largo de este texto exploraremos sus orígenes, evolución, impacto y posibles repercusiones futuras. Además, nos adentraremos en sus aspectos más destacados y controvertidos, tratando de arrojar luz sobre este tema tan complejo y en constante evolución. Con atención a los diferentes enfoques y opiniones que existen en torno a Joaquín Gómez Bas, aspiramos a ofrecer una visión completa y enriquecedora para el lector.
Joaquín Gómez Bas | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de mayo de 1907![]() | |
Fallecimiento |
1984 (77 años) Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina y española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, pintor, guionista | |
Joaquín Gómez Bas (Cangas de Onís, Asturias, España, 26 de mayo de 1907 - Buenos Aires, Argentina, 1984) fue un escritor, pintor y guionista de cine español, que residió en la Argentina. Fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo.
Nacido en Asturias, España, se radicó en la Argentina donde realizó su obra. Como escritor sus novelas recibieron importantes premios. Su novela "Barrio gris" fue llevada al cine en 1954, escribiendo también el guion, resultando premiada como mejor película del año (Premios Cóndor de Plata).
Colaboró en la adaptación del cuento Hombre de la esquina rosada de Jorge Luis Borges para la película del mismo nombre dirigida por René Mugica; y con Mario Soffici en la adaptación de su novela Oro bajo para su versión fílmica. Su primera exposición como pintor fue realizada en 1958 y varias de sus obras se encuentran en museos argentinos. En 1984 recibió el Premio Konex.