Johnny Griffin

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Johnny Griffin
Información personal
Nombre de nacimiento John Arnold Griffin III
Nacimiento 23 de abril de 1928
Chicago (Estados Unidos)
Fallecimiento 25 de julio de 2008
Availles-Limouzine (Francia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Compositor, músico de jazz y saxofonista
Años activo desde 2008
Género Jazz y post-bop
Instrumento Saxofón y saxofón tenor
Discográficas

John Arnold Griffin III (Chicago, 24 de abril de 1928-Mauprévoir, Francia; 25 de julio de 2008), conocido como Johnny Griffin, fue un saxofonista tenor estadounidense de jazz, encuadrado estilísticamente en el bop y el hard bop.

Comienzos y carrera americana

Como muchos otros músicos de éxito de Chicago, estudió música en el DuSable High School bajo Walter Dyett, empezando a tocar el clarinete antes de pasarse al oboe, saxo alto y, finalmente, tras trabajar en la orquesta de Lionel Hampton, al saxo tenor junto con Arnett Cobb.​ Cuando estaba en el instituto, a los 15 años llegó a tocar con T-Bone Walker en un grupo liderado por el hermano de Walker.

Trabajó en la Orquesta de Lionel Hampton (siendo su primera aparición en Los Ángeles en una grabación de 1945 a los 17 años), y la abandonó para unirse a la orquesta de un colega de Hampton, el trompetista Joe Morris de 1947 a 1949.

Se unió a los Jazz Messengers de Art Blakey en 1957, y sus grabaciones de ese momento incluyen un álbum memorable que une a los Mensajeros y Thelonious Monk. Griffin sucedió a John Coltrane como miembro del cuarteto Five Spot de Monk; se puede escuchar en los álbumes Thelonious in Action y Misterioso. Durante esta etapa, grabó un interesante trabajo con Clark Terry, Serenade to a Bus Seat, junto al trío Wynton Kelly, Paul Chambers y Philly Joe Jones. Grabó también con el quinteto de Nat Adderley en 1958 y otra vez en 1978.

Estilo musical

El estilo único de Griffin, basado en una técnica asombrosa, incluía un vasto canon de lenguaje bebop. Un intérprete prodigioso, a menudo celebró y salió victorioso en "sesiones de corte" (una batalla musical entre dos músicos) que involucraron a una legión de tenores, algunos en su ciudad natal de Chicago, como Hank Mobley y Gene Ammons, y otros en ruta. Diminuto, se distinguía como intérprete de moda, buen hombre de negocios y un líder de banda muy querido para otros músicos.

Grabaciones principales como líder

Griffin fue el líder en su primer álbum Blue Note, Presentando a Johnny Griffin en 1956. También presentó a Wynton Kelly en piano, Curly Russell en el bajo y Max Roach en la batería, la grabación le trajo aclamación de la crítica.

El álbum A Blowin 'Session (1957) se presentó junto a John Coltrane y Hank Mobley.

En esta etapa de su carrera, Griffin era conocido como el "tenor más rápido del oeste" por la facilidad con la que podía ejecutar anotaciones rápidas con excelente articulación. Después de tres álbumes para Blue Note, Griffin, que no se llevaba bien con el ingeniero de la casa Rudy Van Gelder, grabó para Riverside Records. De 1960 a 1962, él y Eddie "Lockjaw" Davis lideraron su propio quinteto, grabando varios álbumes juntos. Se unieron otra vez en 1970 y grabaron Tough Tenors Again 'n' Again, y otra vez más con el Big 7 de Dizzy Gillespie en el Montreux Jazz Festival.

Traslado a Europa

Griffin se mudó a Francia en 1963 y a los Países Bajos en 1978. Su traslado fue el resultado de varios factores, incluidos los problemas de impuestos a la renta, un matrimonio fallido y sentirse "amargado por la aceptación crítica del free jazz" en Estados Unidos.

En Europa, aparte de aparecer de forma regular a título individual en clubes de jazz como el londinense Ronnie Scott's, Griffin se convirtió en la "first choice" para el saxofón de cualquier músico estadounidense que fuese de gira al continente durante los años sesenta y setenta y siguió grabando y haciendo giras hasta su muerte.

En la Bach Dancing & Dynamite Society (Half Moon Bay).

En 1965 grabó varios discos con Wes Montgomery. De 1967 a 1969, formó parte del Kenny Clarke/Francy Boland Big Band​ y a finales de los setenta grabó con Peter Herbolzheimer and his Big Band, que contaba, entre otros, con músicos como Nat Adderley, Derek Watkins, Art Farmer, Slide Hampton, Jiggs Whigham, Herb Geller, Wilton Gaynair, Stan Getz, Gerry Mulligan, Rita Reys, Jean "Toots" Thielemans, Niels-Henning Ørsted Pedersen, Grady Tate y Quincy Jones como arreglista.

El 25 de julio de 2008, Johnny Griffin murió de un ataque al corazón a la edad de 80 años en Mauprévoir, cerca de Availles-Limouzine, Francia.​ Su último concierto fue en Hyères, Francia, el 21 de julio de 2008.

Discografía

Como líder

Como sideman

Con Ahmed Abdul-Malik

Con Nat Adderley

Con Chet Baker

Con Art Blakey

Con James Carter

Con la Kenny Clarke/Francy Boland Big Band

Con Tadd Dameron

Con Dizzy Gillespie

Con Benny Green

Con Philly Joe Jones

Con Johnny Lytle

Con Blue Mitchell

Con Thelonious Monk

Con Bud Powell

Con A. K. Salim

Con Clark Terry

Con Wilbur Ware

Con Randy Weston

Con Wes Montgomery

Bibliografía

Referencias

  1. Project, Jazz Discography. «Johnny Griffin Discography». www.jazzdisco.org (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de octubre de 2017. 
  2. «Jazz.com | Jazz Music – Jazz Artists – Jazz News». 21 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2015. Consultado el 19 de octubre de 2017. 
  3. Ratliff, Ben (26 de julio de 2008). «Johnny Griffin, 80, Jazz Saxophonist, Dies». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 19 de octubre de 2017. 
  4. El Gran Jazz, Vol 2. Ediciones del Prado. En Apolo y Baco Consultado el 19 de marzo de 2011
  5. «Le saxophoniste américain Johnny Griffin est mort». L'Obs (en fr-FR). Consultado el 19 de octubre de 2017. 

Enlaces externos