En este artículo, exploraremos a fondo el tema de José Carlos Millás y lo analizaremos desde diferentes perspectivas. Desde su impacto en la sociedad hasta su relevancia en el ámbito profesional, José Carlos Millás ha capturado la atención de expertos y entusiastas en todo el mundo. A lo largo de estas páginas, examinaremos los orígenes de José Carlos Millás, su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en la cultura contemporánea. Además, profundizaremos en las implicaciones de José Carlos Millás en diversas áreas, como la tecnología, la salud, la política y más. Sin duda, este artículo será un recurso invaluable para aquellos que buscan comprender mejor el fenómeno de José Carlos Millás y su impacto en el mundo actual.
José Carlos Millás | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de enero de 1889 ciudad de La Habana, gobernación de Cuba, Reino de España ![]() | |
Fallecimiento |
28 de noviembre de 1965 (76 años) ciudad de Miami, estado de Florida, Estados Unidos ![]() | |
Residencia |
ciudad de La Habana, República de Cuba | |
Nacionalidad | cubana | |
Educación | ||
Educado en |
Universidad de La Habana, Universidad de Chicago | |
Información profesional | ||
Área | meteorología, climatología | |
Conocido por | estudiar las temporadas de huracanes en el océano Atlántico | |
Empleador |
Observatorio Nacional de Cuba Universidad de Miami | |
Distinciones |
Orden Nacional de Mérito de Cuba Orden del Águila Azteca | |
José Carlos Millás Hernández (La Habana, 22 de enero de 1889 - Miami, 28 de noviembre de 1965) fue un ingeniero, capitán de corbeta, meteorólogo, y climatólogo cubano. Es conocido por sus estudios de temporadas de huracanes en el Atlántico, como uno de los "padres de la meteorología tropical".
Millás Hernández se graduó como ingeniero civil por la Universidad de La Habana. Luego tomó cursos de postgrado en la Universidad de Chicago. En 1913, fue nombrado director adjunto del Observatorio Nacional de Cuba, y en 1921 fue designado director del Observatorio, posición que mantendría durante cuarenta años, hasta su jubilación.
En los años treinta, mucho antes de la existencia de radares y refinados seguimientos de huracanes, Millás colaboró con R. W. Gray y Grady Norton en el Weather Bureau para plotar cursos de ciclones tropicales.
Se casó con Isolina de Velasco Frales, y tuvieron un hijo, Rolando Millás Velasco.
En 1959, tras la Revolución cubana, el nuevo Gobierno lo ratificó en su cargo como director del Observatorio Nacional, y la Marina de Guerra le otorgó el grado militar de capitán de corbeta (equivalente a comandante).
En 1959 había un solo sistema de radar, situado en La Habana. Para cuando Millás se jubiló, dos años después ―a mediados de 1961, con 72 años de edad― había siete radares meteorológicos en toda la extensión de la isla. A fines de ese año (1961) Millás se mudó con su esposa a Estados Unidos e ingresó en la Universidad de Miami, donde trabajó un año como profesor asistente y continuó sus proyectos de investigación histórica sobre ciclonología tropical hasta su muerte, cuatro años después, el 28 de noviembre de 1965, en la ciudad de Miami.
En 2003, la Sociedad Meteorológica de Cuba le otorgó, post mortem, el Premio Nacional de Meteorología.