En este artículo vamos a explorar José Sánchez Lozano, un tema que ha despertado tanto interés como debate en los últimos años. José Sánchez Lozano ha sido objeto de estudio e investigación en diversas disciplinas, y su impacto en la sociedad y la cultura es innegable. A lo largo de la historia, José Sánchez Lozano ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la humanidad, y su influencia continúa siendo relevante en la actualidad. En este sentido, resulta fundamental analizar de manera crítica y objetiva el fenómeno de José Sánchez Lozano, sus implicaciones y sus posibles repercusiones en nuestro mundo contemporáneo.
Medalla de Oro de la Academia Italiana de Arte y Trabajo (1980). Laurel de Bellas Artes de Murcia (1982). Medalla de Oro de la Société Academique d'Education et d'Encouragement de París (1986)
José Sánchez Lozano nació el 16 de abril de 1904 en la localidad alicantina del Pilar de la Horadada, en la casa en la que hoy hay una placa conmemorativa en su honor.
Aunque sus primeros años tuvieron como escenario la Torre de la Horadada, en la costa de su municipio natal, sería la ciudad de Murcia la que acogería a este artista desde que a los doce años se trasladara a la misma para continuar sus estudios.
Poco después de marchar a Murcia, se desplaza a Madrid, donde con trece años es discípulo de otro imaginero murciano: José Planes.
Entre 1945 y 1955 fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Murcia.
Recibió numerosos reconocimientos. Entre otros la Medalla de Oro de la Academia Italiana de Arte y Trabajo (1980), el Laurel de Bellas Artes de Murcia (1982) o la Medalla de Oro de la Société Academique d'Education et d'Encouragement de París (1986).
Fue nombrado caballero de la Honorable Orden Ducal de San Antón de Orihuela.
Falleció en su ciudad natal, Pilar de la Horadada, el 1 de noviembre de 1995 a los 91 años de edad.
La obra de José Sánchez Lozano es en madera policromada, siguiendo las pautas de la escuela salzillesca de Francisco Salzillo (muerte 1783).
La obra del prolífico Sánchez Lozano se encuentra en casi cualquier punto de la Región de Murcia y en las provincias limítrofes.
Además de a la realización de imágenes, se dedicó también a la restauración de estas.
Entre sus discípulos destacan Francisco Liza, Manuel Ribera Girona, Antonio Labaña, Domingo Blázquez,Onofre Molino y Gregorio Fernández - Henarejos Martínez.
Inmaculada Concepción (S. I. Catedral de Orihuela).
Numerosas copias de la imagen de Ntra. Sra. de Monserrate para la piedad privada y para las oficinas de la Caja de Ahorros de Ntra. Sra. de Monserrate (actual CAM).
Ntra. Sra. de los Dolores (Monasterio de la Santísma Trinidad).
San José (Iglesia Parroquial de La Murada).
Obras de la Colección Privada del Marqués de Rafal: Busto de Virgen Dolorosa, Busto de Ángel.
Obras de la Colección Privada del Conde de la Granja: Busto de San Francisco, Busto de la Virgen Dolorosa.
Obras de la Colección Privada García-Molina: Busto de San Antonio, Boceto calavera de la Diablesa de Orihuela.
Obras de la Colección Privada José Ángel Albert Boronat: Busto de Ángel, Boceto del Ángel del paso de la Oración en el Huerto de Cieza (Murcia).
Nuestra Señora del Carmen (1940-1956), reconstrucción de una imagen de Dupar incendiada en la Guerra Civil, siendo quizá una de sus obras más destacadas por la belleza y complejidad del grupo escultórico.
Nuestra Señora del Pilar, Patrona de Pilar de la Horadada (1936), reconstrucción de una imagen de Nicolás Salzillo incendiada en la Guerra Civil y donada posteriormente al pueblo, a pesar de que en un principio iba a destinada al uso personal.