En este artículo vamos a profundizar en el tema de José Solano, analizando sus diferentes aspectos y repercusiones en la sociedad actual. José Solano ha sido objeto de debate y controversia en los últimos tiempos, despertando el interés de investigadores, académicos y ciudadanos. A lo largo de las próximas líneas, exploraremos su origen, evolución y su influencia en distintos ámbitos, así como las posibles implicaciones que tiene para el futuro. Desde sus orígenes hasta la actualidad, José Solano ha desempeñado un papel fundamental en la configuración del mundo que conocemos, y es importante comprender su alcance y consecuencias para poder abordarlo de manera adecuada.
José Solano | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Solano y de la Mata-Linares | |
Nacimiento |
8 de mayo de 1802 Madrid (España) | |
Fallecimiento | 9 de febrero de 1882 | (79 años)|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres |
Francisco Solano y Ortiz de Rozas Francisca de la Mata-Linares y Barrenechea | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y político | |
Cargos ocupados |
| |
Miembro de | ||
Distinciones | ||
José Solano y de la Mata-Linares, tercer marqués del Socorro (Madrid 8 de mayo de 1802 - 9 de febrero de 1882) fue un arquitecto español. Nieto de José Solano y Bote, Capitán General de la Real Armada Española.
Fue académico fundador de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y presidente de esta, hasta su fallecimiento. También fue consiliario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y académico correspondiente de la Academia de Arqueología de Bélgica.
Es nombrado por Bravo Murillo como integrante del Consejo de administración del canal de Isabel II junto con Manuel Cantero en calidad de comisario bajo la presidencia de Joaquín Fernández de Cordova, XIV Conde de Sástago. En 1857 es nombrado presidente del mismo consejo por fallecimiento del conde de Sástago. En 1858 se le concede la Gran Cruz de la Orden de Carlos III junto a Lucio del Valle por su labor en el Consejo de administración del Canal de Isabel II.
Fue senador entre 1869-1879 por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fue presidente en 1862 de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País Fue elegido diputado suplente por Madrid en octubre de 1836.
Predecesor: — |
![]() Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Medalla 1 1847-1882 |
Sucesor: Gumersindo Vicuña y Lazcano
|
Predecesor: Antonio Remón Zarco del Valle y Huet |
![]() Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 1866-1882 |
Sucesor: Cipriano Segundo Montesino |