Josep Badia

En este artículo se abordará el tema de Josep Badia, uno de los aspectos más relevantes en la sociedad actual. Josep Badia ha cobrado gran importancia en los últimos años debido a su impacto en diferentes ámbitos, desde la política y la economía hasta la cultura y la tecnología. A través de este artículo, se explorarán las diversas facetas de Josep Badia y su influencia en nuestra vida diaria. Se analizarán las distintas perspectivas en torno a Josep Badia, así como su evolución a lo largo del tiempo. Además, se examinarán las implicaciones de Josep Badia en el contexto actual, así como sus posibles proyecciones a futuro. Con el fin de ofrecer una visión integral sobre Josep Badia, se considerarán diferentes enfoques y opiniones, con el propósito de brindar una visión amplia y objetiva sobre este tema de gran relevancia en la actualidad.

Josep Badia
Información personal
Nacimiento 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Torregrosa (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de abril de 1936 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montjuic Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata

Josep Badia i Capell (Torregrosa, 1903-Barcelona, 28 de abril de 1936) fue un político español. Adscrito al nacionalismo catalán, era hermano mayor de Miquel Badia, político y policía nacionalista catalán acusado de torturador.

Biografía

Se trasladó a Barcelona en 1919 y pronto se introdujo en el comercio de vinos. En 1922, año en el que su hermano Miquel Badia, tres años menor, emigró también a Barcelona, se afilió a las juventudes de Estado Catalán. Los Badia entraron en contacto con el independentismo catalán a través del deporte y el excursionismo. Tras la proclamación de la Segunda República, por orden de Francesc Macià, Miguel Badia creó la organización paramilitar de Estat Catalá, los escamots de las JEREC (Juventudes de Izquierda Republicana-Estado Catalán) y fue nombrado secretario de Orden Público de la Generalidad, estando enfrentados a los grupos de autodefensa de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), a los que como jefe de la policía, detenía y sometía a torturas en la Jefatura de Policía de vía Layetana.​ José participó en la organización de las Joventuts d'Esquerra Republicana-Estat Català (JEREC).

Con su hermano participó también en la proclamación del Estado catalán de octubre de 1934.

El 28 de abril de 1936, a las tres y media de la tarde, fue asesinado junto con su hermano Miquel en la calle Muntaner de Barcelona​ por miembros de la FAI como represalia por su anterior campaña contra miembros del anarquismo catalán.

Junto a su hermano, fue enterrado en el cementerio de Montjuic.

Referencias

  1. a b Revista Rambla (ed.). «La raza de Miquel Badia». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2022. Consultado el 2 de marzo de 2022. 
  2. a b F.A.G., 2000, p. 411.
  3. a b Yániz, 2003.
  4. Los hermanos Badía mueren víctimas de un atentado, La Vanguardia, 29 de abril de 1936.
  5. Caudet, F. (1978). Historia política de Catalunya (Editorial Producciones Editoriales). ISBN 84-365-1195-6

Enlaces externos