La Mancha (vino)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
La Mancha
Región vitivinícola de España

Localización de la zona de producción.
Datos generales
Tipo apelativo Denominación de origen
Situación Castilla-La Mancha
Viñedos 168 119 ha (2010)
Designación oficial 1932
Sede Alcázar de San Juan
Producción
Variedades blancas Airén, Macabeo, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Verdejo, Moscatel de grano menudo, Pedro Ximénez, Parellada, Torrontés, Gewürztraminer, Riesling, Viognier
Variedades tintas Tempranillo, Garnacha, Moravia, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Petit Verdot, Graciano, Malbec, Cabernet Franc, Pinot Noir
Viticultores 17 638 (2010)
Producción 1 347 069 hl (2010)
Bodegas 276 (2010)
Fuente MAPA
Sitio web

La Mancha es una denominación de origen de vinos procedentes de una gran zona vinícola que ocupa gran parte de las provincias de Toledo, Albacete, Cuenca y Ciudad Real, en la comunidad autónoma española de Castilla-La Mancha.

Regada por los ríos Guadiana, Tajo y Júcar constituye el viñedo más grande del mundo con unas 400.000, 500.000 o 600.000 hectáreas de viña, de las que alrededor de 170.000 están acogidas a la D.O. La Mancha, lo que también la convierte en la denominación de origen con más viñedo inscrito de toda España, por lo que se la conoce como "La Bodega de Europa". En total incluye 182 municipios y más de 250 bodegas, muchas de ellas de unas dimensiones colosales.

Esta denominación obtuvo su registro ante la Unión Europea el 13 de junio de 1986.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​ También cuenta con registro ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual desde 22 de junio de 2021.

Historia

El origen probado del vino de La Mancha data del siglo XII en plena Reconquista, aunque no falta quien afirma que se remonta a la época romana. Durante los siglos XVI y XVII los vinos de esta región abastecieron a la corte por su cercanía a Madrid y las menciones al vino manchego en el libro más universal escrito en lengua castellana, Don Quijote de La Mancha, son frecuentes.

En el siglo XIX la extensión del cultivo se incrementó notablemente para la producción del Marqués de Mudela, al que llamaron el "Colón de la Mancha", Francisco de las Rivas y Ubieta por haber tenido el mérito de: "adivinar bajo las caldeadas y estériles llanuras de la Mancha ríos de savia y oro! Hizo fecunda á la misma esterilidad.

Cubrió de verdes pámpanos el clásico arenal por donde pasearon D. Quijote y Sancho su locura y su buen sentido.

Pueblos donde la miseria dominaba son hoy, gracias al Marqués de Mudela, ricos y bienandantes."

El entorno

Ubicada en plena submeseta sur, la orografía es poco accidentada y la altitud ronda los 700 metros sobre el nivel del mar. El suelo es calizo de color frecuentemente rojizo. El clima es continental con una temperatura media de 14 grados, los veranos son muy cálidos, superándose incluso los 40 °C, y los inviernos largos y fríos, con temperaturas de hasta -15 °C. Las precipitaciones van de 300 a 400 mm.

Características de los vinos

Variedades de uvas

Añadas

Viñedo en Ciudad Real. Vino de la DO La Mancha

Véase también

Referencias

  1. a b c d Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Marino (ed.). «Estadísticas DOPs 2009-2010». Archivado desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de octubre de 2011. 
  2. Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Marino (ed.). «Relación cronológica de las DOPs». Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2011. Consultado el 7 de octubre de 2011. 
  3. «eAmbrosia - La Mancha». ec.europa.eu. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  4. «Denominación de Origen Protegida "La Mancha"». www.mapa.gob.es. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  5. «Lisbon Express - (AO 1192) La Mancha». lisbon-express.wipo.int. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  6. «Mapa y estadísticas». Vinos de La Mancha. Consultado el 5 de mayo de 2020. 

Enlaces externos