En el presente artículo se abordará el tema de La cultura de la basura (canción), el cual ha sido objeto de interés y estudio por parte de diversas disciplinas a lo largo del tiempo. La cultura de la basura (canción) ha ejercido una influencia significativa en diferentes aspectos de la sociedad, la cultura y la historia, dejando su huella en la vida de las personas y en el desarrollo de las comunidades. A través de un análisis detallado, se explorarán las distintas dimensiones y perspectivas que rodean a La cultura de la basura (canción), ofreciendo al lector una visión integral y enriquecedora sobre este tema tan relevante en la actualidad. Mediante la recopilación de investigaciones, testimonios y opiniones expertas, se pretende contribuir al conocimiento y comprensión de La cultura de la basura (canción), proporcionando al lector las herramientas necesarias para reflexionar y formar su propio juicio al respecto.
«La cultura de la basura» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Canción de Los Prisioneros | |||||
Álbum | La cultura de la basura | ||||
Género | New wave, Ska | ||||
Duración | 3:08 | ||||
Discográfica | EMI Odeón Chilena | ||||
Escritor(es) | Jorge González | ||||
Idioma original | español | ||||
Canciones de La cultura de la basura
| |||||
«La cultura de la basura» (también llamada «De la cultura de la basura» para diferenciarla del título del disco) es la segunda pista de la versión chilena del álbum La cultura de la basura (1987) del grupo Los Prisioneros. En la edición latinoamericana es la pista número 7.
Existen dos versiones de esta canción: la original, que aparece en las versiones chilena y latinoamericana de La cultura de la basura; y una remezcla inédita que elimina los diálogos y que repite el primer segmento de la introducción de la canción. Esta segunda versión se encuentra en la compilación Ni por la razón ni por la fuerza.
Escuchando radio, |
«La cultura de la basura» es una burla de la cultura de masas chilena, que fue instalada en la década de 1970 por la dictadura de Pinochet con un discurso de éxito y triunfo. Da a entender una crisis de legitimidad de lo que se entendía como cultura en esos años, en parte por la ausencia de diálogos democráticos que dieran voz a los actores sociales nacionales y, sobre todo, por un consumismo popular impuesto desde la élite, que carece de sentido en un país cruzado por la violencia del régimen dictatorial.