En el presente artículo, exploraremos el tema de La marca del muerto desde una perspectiva integral y detallada. Analizaremos sus diferentes facetas, abordando desde su origen histórico hasta su relevancia en la actualidad. Además, examinaremos las diversas opiniones y enfoques que existen en torno a La marca del muerto, así como su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad. A lo largo del artículo, nos adentraremos en su significado, sus implicaciones y su papel en la vida de las personas. Con el propósito de ofrecer una visión completa y enriquecedora, nos sumergiremos en un análisis profundo y reflexivo, apoyado por fuentes fidedignas y expertos en la materia.
La marca del muerto | ||
---|---|---|
Título | La marca del muerto | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción |
Alfredo Ripstein Jr. (productor) César Santos Galindo (productor ejecutivo) | |
Guion |
José María Fernández Unsáin (historia) Alfredo Varela Jr. (adaptación) Fernando Cortés (no acreditado) | |
Música | Gustavo César Carrión | |
Maquillaje |
Esperanza Gómez Armando Meyer | |
Fotografía | José Ortiz Ramos | |
Montaje | Alfredo Rosas Priego | |
Efectos especiales | Juan Muñoz Ravelo | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | México | |
Año | 1961 | |
Género | Terror y ciencia ficción | |
Duración | 74 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Alameda Films | |
Distribución |
Alameda Films Clasa-Mohme Neu-Enterprise Productions Nostalgia Video | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
La marca del muerto es una película de terror mexicana de 1961 escrita por José María Fernández Unsáin, dirigida por Fernando Cortés y protagonizada por Fernando Casanova y Sonia Furió.
Un doctor es capturado y sentenciado por la muerte de varias jóvenes que usó en su búsqueda de la inmortalidad.