En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de La otra virginidad y todo lo que tiene para ofrecer. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, La otra virginidad ha desempeñado un papel crucial en nuestra vida cotidiana. A lo largo de los años, La otra virginidad ha generado un gran interés y debate, y en este artículo profundizaremos en los diferentes aspectos que lo hacen tan relevante. Desde sus beneficios hasta sus desafíos, examinaremos en detalle cómo La otra virginidad ha influido en nuestra forma de pensar y actuar. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento mientras exploramos la fascinante historia y el impacto de La otra virginidad en el mundo actual.
La otra virginidad | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Salvador Lozano Mena | |
Guion |
Luis Carrión Juan Manuel Torres Sáenz | |
Música | Gustavo César Carrión | |
Sonido | Ernesto Caballero | |
Fotografía | José Ortiz Ramos | |
Montaje | Eufemio Rivera | |
Escenografía | Salvador Lozano | |
Efectos especiales | Ernesto Carrasco | |
Protagonistas |
Valentín Trujillo Meche Carreño Leticia Perdigón | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | México | |
Año | 1975 | |
Género | Drama | |
Duración | 110 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Conacine | |
Distribución | Imcine | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
La otra virginidad es una película mexicana filmada por Juan Manuel Torres Sáenz en 1974 y estrenada al año siguiente; contó con la participación de actores como Valentín Trujillo, Leticia Perdigón y Meche Carreño.
Laura y Eva, ambas meseras en un restaurante, conocen a Adrián, un repartidor de películas. El padre de Adrián es un militar retirado que lo trata con dureza, en cambio a Luis, un amigo de Adrián que vive en su casa temporalmente y que se encuentra enfermo, lo trata con gran afecto. Ambos invitan a Laura y Eva a un cabaret; ahí Laura se enamora de Luis, y Eva se termina entregando a Adrián, quedando embarazada. Al enterarse de esto, Adrián le propone matrimonio, pero ella lo rechaza y le dice que ha decidido practicarse un aborto.
En otra serie de acontecimientos, tres viejos, a través de una revista de anuncios, citan a mujeres solas y se divierten apostando cuánto tiempo esperan en la cafetería. Adrián se entera de que su amigo Luis acaba de morir a causa de un viejo padecimiento; él ve suicidarse a una de las mujeres que fue objeto de burla de los tres hombres, por lo que los asesina a tiros. Luego quema rollos de película frente a la casa de Eva.
Pasado el tiempo, Eva va a visitar a Adrián en la cárcel para decirle que no ha abortado y que se casará con él.
La película se comenzó a rodar el 10 de junio de 1974 en los Estudios Churubusco, con algunas locaciones en el metro de la Ciudad de México, en un formato de 35mm, en un total de 12 rollos.
El estreno de la cinta se llevó a cabo el 24 de abril de 1975 en el Cine Chapultepec.
Pese a los distintos temas que aborda el filme (aborto, suicidio, el descubrimiento de la sexualidad) para la crítica el director logró plasmar escenas triviales y reducidas a los conflictos de los jóvenes, sin embargo el desenlace melodramático de los personajes modifica la visión general de esta. El público que mayormente se interesó por el filme fueron los jóvenes, especialmente los universitarios.
Año | Categoría | Persona | Resultado |
---|---|---|---|
1975 | Ariel Mejor Director | Juan Manuel Torres Sáenz | Ganador |