En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Libros de Colores y sus implicaciones en la sociedad moderna. Desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad, Libros de Colores ha sido objeto de debate, discusión e interés constante. A lo largo de los años, Libros de Colores ha demostrado su relevancia en diversos campos, desde la política hasta la ciencia, pasando por la cultura popular. A través de este análisis exhaustivo, buscaremos comprender mejor la importancia de Libros de Colores en el mundo actual y cómo ha moldeado nuestra forma de pensar, actuar y relacionarnos con el entorno que nos rodea. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y reflexión sobre Libros de Colores.
Los Libros de Colores, del inglés Rainbow Books, son una colección de especificaciones técnicas estándares que definen los formatos permitidos de las distintas variantes de los discos compactos, que se identifican con diferentes colores.
El primer libro de la serie, publicado en 1982, define el siguiente estándar:
Las extensiones al libro rojo, define los estándares siguientes:
Publicado en 1986, define el estándar CD-i (interactivo), denominado también "CD de multimedia".
Publicado en 1983, define los siguientes estándares:
Publicado en 1990, naranja es una referencia a la mezcla del rojo y del amarillo, dando como resultado ese color. Esto por el hecho de que este formato incluye contenido de audio (libro rojo) y datos (libro amarillo), cada uno de los cuales puede ser reproducido en los lectores del formato correspondiente.
Este libro también introdujo el estándar de grabación multisesión.
Publicado en 1992, define el estándar Photo CD (CD de fotos).
Publicado en 1993, define los siguientes estándares:
Publicado en 1995, define el estándar E-CD (Enhanced CD, "CD Mejorado" o "CD Extra").
Publicado en 1999, define el estándar SACD (Super Audio CD).
Publicado en 2000, define el estándar DDCD (CD Doble Densidad).