Lou Harrison

En este artículo nos adentraremos en el fascinante mundo de Lou Harrison, explorando sus distintos aspectos, orígenes y posibles implicaciones en la sociedad actual. Lou Harrison ha sido objeto de interés y debate a lo largo de los años, despertando la curiosidad y la atención de expertos y aficionados por igual. A lo largo de estas páginas examinaremos su evolución a lo largo del tiempo, sus diversas manifestaciones en diferentes culturas y su impacto en el ámbito personal y colectivo. Prepárate para adentrarte en un viaje de descubrimiento y reflexión en torno a Lou Harrison, con la esperanza de ampliar tu comprensión y conocimiento sobre esta apasionante temática.

Lou Harrison
Información personal
Nacimiento 14 de mayo de 1917 Ver y modificar los datos en Wikidata
Portland (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de febrero de 2003 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Lafayette (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, esperantista, crítico musical y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Black Mountain College Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Música académica contemporánea Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Letras Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Premio de las Artes y las Letras de Música (1948)
  • Beca Guggenheim (1952) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Lou Silver Harrison (14 de mayo de 1917 - 2 de febrero de 2003) fue un compositor estadounidense. Fue estudiante de Henry Cowell, Arnold Schoenberg, y K. R. T. Wasitodiningrat (Pak Cokro).

Harrison es particularmente notable por incorporar elementos de world music en su obra, con varias obras que hacen uso de instrumentos del tradicional gamelan de Indonesia y muchas más versiones que hacen uso de tin cans y otros materiales. La mayoría de sus obras están escritas en entonación justa en lugar del más extendido temperamento igual. Harrison, como otros compositores como Ligeti o Scelsi se interesó mucho en los microtonos.

Estudiantes notables

Fuentes

Enlaces externos

Archivos

Obituarios y remembranzas

Otros enlaces

Para escuchar