Hoy hablaremos de Luigi Cherubini, un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Luigi Cherubini es un tema fascinante que ha generado un gran debate en la sociedad actual. Desde su impacto en la historia hasta su relevancia en la actualidad, Luigi Cherubini ha despertado un sinfín de preguntas y reflexiones. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos de Luigi Cherubini, desde sus orígenes hasta sus posibles implicaciones en el futuro. Ya sea que seas un experto en la materia o simplemente estés interesado en aprender más al respecto, este artículo es para ti. Así que prepárate para sumergirte en el apasionante mundo de Luigi Cherubini y descubrir todo lo que este tema tiene para ofrecer.
Luigi Cherubini | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Maria Luigi Carlo Zenobio Salvatore Cherubini | |
Nacimiento |
14 de septiembre de 1760 Florencia (Gran Ducado de Toscana) | |
Fallecimiento |
15 de marzo de 1842 París (Francia) | |
Sepultura | Luigi Cherubini's tomb | |
Residencia | Francia | |
Nacionalidad | Británica (1784-1786) y francesa (1788-1842) | |
Familia | ||
Cónyuge | Anne-Cécile Cherubini | |
Educación | ||
Alumno de | Giuseppe Sarti | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director de orquesta, musicólogo, profesor de música y teórico de la música | |
Cargos ocupados | Director (1822-1842) | |
Empleador | Conservatorio de París | |
Estudiantes | Pierre Zimmermann y Jacques Fromental Lévy Halévy | |
Género | Ópera | |
Obras notables | ||
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Maria Luigi Carlo Zenobio Salvatore Cherubini (Florencia, 14 de septiembre de 1760-París, 15 de marzo de 1842), más conocido como Luigi Cherubini, fue un compositor italiano.
Su instrucción en la música comenzó a la edad de seis años con su padre, clavecinista en el teatro de la Pergola de Florencia, y posteriormente con A. Felici. A la edad de trece años, ya había escrito algunas obras religiosas. En 1778 estudia música en Bolonia y de 1778 a 1782 continua sus estudios en Milán bajo la dirección de Giuseppe Sarti.
En 1779 estrenó en Alessandria su primer melodrama, Quinto Fabio, y durante los años siguientes compuso para los teatros de Toscana, Roma, Venecia y Mantua. En 1787 se estableció en París, donde compuso varias óperas con escaso éxito, este le llegó en 1791 con Lodoïska, seguido de su trabajo más conocido mundialmente, Medea (1797) y de Les deux journées (1800).
En 1805, Cherubini recibió la invitación de Viena para escribir y dirigir una ópera, Faniska, que fue recibida con entusiasmo, en particular por Haydn y Beethoven. A su regreso de Austria, deprimido por su situación financiera, dejó la música para dedicarse a la pintura y a la botánica. En 1808 volvió a escribir, principalmente música religiosa, pero también compuso la ópera Les Abéncerages (1813) y empezó la serie de sus cuartetos para cuerda. En 1815 la Sociedad Filarmónica de Londres le encargó una sinfonía, una obertura y una composición para coro y orquesta, por lo que se desplazó a la capital inglesa, esto incrementó su fama internacional.
De regreso a París, la caída de Napoleón y la Restauración favorecieron su carrera, fue nombrado Superintendente de la Música del rey (1816) y director del Conservatorio (1822). Compuso una misa en 1825 para la coronación de Carlos X. Después de 1837 se dedicó casi exclusivamente a la enseñanza y entre sus alumnos tuvo a Auber y Halévy.
Murió en París a los 81 años y fue enterrado en el cementerio Père Lachaise (división 11, sección VII). Su tumba está ideada por el arquitecto Achille Leclère e incluye un grupo escultórico titulado La música, presidido por un busto del compositor.
Su idealismo, su temperamento independiente y sobre todo el carácter austero y elevado de su música le impidieron alcanzar popularidad entre sus contemporáneos (a pesar de que su obra fue recibida con entusiasmo, en particular por Haydn y Beethoven y que alcanzara fama internacional).
A mediados del siglo XX se revivieron algunas de sus obras, especialmente Médée (Medea), que fue reestrenada e interpretada por María Callas en 1953.