En el presente artículo vamos a adentrarnos en el apasionante mundo de Luis Rogelio Nogueras, un tema que ha cautivado la atención de muchas personas a lo largo de la historia. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Luis Rogelio Nogueras ha sido objeto de estudio, debate e interés por parte de expertos y aficionados. A lo largo de estas líneas exploraremos las distintas facetas de Luis Rogelio Nogueras, su impacto en la sociedad y las diversas perspectivas que se han desarrollado en torno a él. Sin duda, Luis Rogelio Nogueras es un tema que no deja indiferente a nadie y que merece ser analizado en profundidad.
Luis Rogelio Nogueras | ||
---|---|---|
![]() Luis Rogelio Nogueras, Antón Arrufat, Pablo Armando Fernández, Mariano Rodríguez, José Lezama Lima, Heberto Padilla, Sigifredo Álvarez Conesa, Roberto Fernández Retamar y Víctor Casaus en La Habana en 1950. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Rogelio Rodríguez Nogueras | |
Otros nombres | "Wichiy" "El Rojo" | |
Nacimiento |
17 de noviembre de 1944 La Habana, Cuba | |
Fallecimiento |
6 de junio de 1985 (40 años) La Habana, Cuba | |
Nacionalidad | Cubana | |
Educación | ||
Educación | Universidad de La Habana y Academia Militar del Caribe | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, poeta, guionista y periodista. | |
Luis Rogelio Rodríguez Nogueras, también conocido como Whichy, el Rojo a causa de su pelo (La Habana, 17 de noviembre de 1944 - La Habana, 6 de julio de 1985) fue un escritor, poeta, guionista y periodista cubano.
Nacido en El Vedado y de familia de escritores. Su tío materno, el español Alfonso Hernández Catá, era un escritor reconocido; otro editaba una revista; su padre era periodista y su madre escribía por afición y obtuvo premios de cuento. Recibió lecciones particulares de letras desde niño, pagadas por su abuela.
Estudió Comercio en la Academia Militar del Caribe hasta 1960, cuando marchó a Venezuela para reunirse con su madre, que vivía allí desde 1956. Con el triunfo de la Revolución cubana, regresó a Cuba y editó la revista Libertad en la Academia Militar del Caribe: tenía catorce años.
En mayo de 1961 comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos y realiza documentales para la Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba. Más tarde pasó al Departamento de Dibujos Animados, donde trabajó como dibujante, auxiliar de cámara y posteriormente, director de cortometrajes en el grupo dirigido por Enrique Nicanor González. En 1963 ya escribe guiones y ejecuta diseños para dibujos animados, y para 1964 comienza a estudiar en la Universidad de La Habana y se licencia en Lengua y Literaturas Española e Hispanoamericana.
Fue redactor de Cuba Internacional y jefe de redacción de El Caimán Barbudo (1966-1967). Tras una purga por razones políticas en El Caimán Barbudo, pasó a trabajar en diferentes editoriales hasta 1979. Trabajó en el Instituto Cubano del Libro, donde realizó diferentes tareas como investigador literario, editor y redactor. También ejerció la crítica literaria y cinematográfica, en publicaciones como Cine Cubano. Colaboró en La Gaceta Cubana y otras revistas españolas e hispanoamericanas, casi siempre con poemas o con artículos sobre cine o novela policiaca.
Como narrador cultivó la novela negra y de espionaje. Visitó países como Estados Unidos, Venezuela, España, Letonia, la Unión Soviética, Suecia, Finlandia, Polonia, Dinamarca, Checoslovaquia, Vietnam, Canadá. Falleció prematuramente en 1985. Dejó bastante poesía inédita, y también la novela Las manos vacías. Pável López lo define como:
No obstante, según palabras de Guillermo Rodríguez Rivera, uno de sus compañeros de generación, la lírica del Wichy superó con creces esta vertiente e incorporó algunos signos del posmodernismo literario, además de experimentar con imaginación crítica en el lenguaje, la metaliteratura, los géneros y la ironía.