Máximo de Tiro

En el mundo actual, Máximo de Tiro se ha convertido en un tema de interés cada vez más relevante. Con un impacto significativo en varios aspectos de la sociedad, Máximo de Tiro ha generado un amplio debate e interés en diferentes sectores. Desde su influencia en la economía hasta su impacto en la salud, Máximo de Tiro es un tema que ha sido objeto de estudio y análisis por parte de expertos y académicos en todo el mundo. Con el objetivo de esclarecer y profundizar en la comprensión de Máximo de Tiro, en este artículo se abordarán los diferentes aspectos relacionados con este tema, con el fin de proporcionar una visión amplia y detallada sobre su importancia y repercusión en la actualidad.

Máximo de Tiro
Información personal
Nacimiento Siglo II Ver y modificar los datos en Wikidata
Tiro (Imperio romano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo II Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo y orador Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Platonismo Medio Ver y modificar los datos en Wikidata

Máximo de Tiro (Μάξιμος Τύριος; segunda mitad del siglo II d. C.-180) fue un filósofo griego perteneciente al platonismo medio, a la par que Eudoro de Alejandría, Plutarco de Queronea, Albino, Apuleyo, Ático y Celso.

Biografía

Viajero incansable, llegaría a residir en Roma en tiempos de Cómodo. Contribuyó de este modo a divulgar el platonismo.

Obra

Establece con especial énfasis, de un modo similar a Celso, la trascendencia absoluta de Dios y lo divino, así como la referencia del mal a la materia, no admitiendo que lo corpóreo sea obra de la divinidad. Para salvar la equidistancia entre ambos extremos, Dios y hombre, llegará a admitir la existencia de dioses inferiores o ángeles y demonios, seres intermedios e intermediarios entre lo humano y lo divino.

Máximo habla de la visión del Dios trascendente:

Sólo podrás verle del todo cuando Él te llame por la longevidad o la muerte; pero entre tanto pueden lograrse algunos vislumbres de la Belleza que ni ojo vio ni lengua alguna es capaz de describir, siempre que se corran un poco los velos que ocultan su esplendor. Mas no le profanes dirigiéndole vanas plegarias para pedirle cosas terrenales que pertenecen al mundo del azar o que pueden obtenerse mediante el esfuerzo humano, cosas que el justo no tiene por qué pedirlas y el injusto no merece obtenerlas. La única plegaria que halla respuesta es la que pide bondad, paz y esperanza en la hora de la muerte.
Máximo de Tiro, Disertaciones, 17, 11; 11, 2 y 7.​bold

Con referencia a Dios, los ángeles son sus ministros y auxiliares respecto al hombre:

tres veces diez mil es su número sobre la fecunda tierra, inmortales, ministros de Zeus.
Máximo de Tiro, Disertaciones, 14, 8.​bold

Se conservan cuarenta y un discursos o disertaciones. Al igual que los retóricos, emplea múltiples lugares comunes.

Véase también

Referencias

  1. a b Copleston, Frederick (2004). Historia de la filosofía. Tomo 1/I. Grecia y Roma. La filosofía postaristotélica. El platonismo medio. Barcelona: Editorial Ariel. p. 389. ISBN 978-84-344-8770-3. 

Bibliografía

  • MÁXIMO DE TIRO (2005). Disertaciones filosóficas, I-XLI. Traducción a cargo de Juan Luis López Cruces y Francisco Javier Campos Daroca. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2747-9. 
  1. Volumen I: I-XVII. ISBN 978-84-249-2748-6. 
  2. Volumen II: XVIII-XLI. ISBN 978-84-249-2750-9. 

Enlaces externos

  • PIERRON, Pierre Alexis: Historia de la literatura griega (Histoire de la littérature grecque, 1850).
    • Entrada de «Máximo de Tiro» (Maxime de Tyr).
      • Texto francés en el sitio de Philippe Remacle; ed. de Hachette, 1875.
        • Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
  • MÁXIMO DE TIRO: Disertaciones.
    • Texto francés en el sitio de Philippe Remacle; trad. de Jean-Isaac Combes-Dounous (1758 - 1820). Ed. Bossange, Masson et Besson. París, 1802.
      • Tomo 1: archivo en PDF.
        • Jean-Isaac Combes-Dounous (1758 - 1820): helenista, magistrado y político francés.
        • Bossange (Martin Bossange, 1765 - 1865): librero y editor francés, pionero del comercio internacional del libro.
        • Masson: Joseph-René Masson.