En el presente artículo, exploraremos el impacto de Maldición gitana en diferentes aspectos de la sociedad contemporánea. Desde su influencia en la tecnología hasta su papel en la cultura popular, Maldición gitana ha dejado una huella significativa en el mundo moderno. A través de un análisis detallado, examinaremos cómo Maldición gitana ha moldeado nuestras creencias, valores y comportamientos, y cómo su presencia continua sigue impactando nuestras vidas en la actualidad. Este artículo busca brindar una comprensión más profunda de Maldición gitana y su relevancia en el mundo actual, así como reflexionar sobre su futuro y evolución.
Maldición gitana | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | Jerónimo Mihura Santos | |
Guion |
| |
Música | Juan Quintero Muñoz | |
Fotografía | Antonio L. Ballesteros | |
Protagonistas |
| |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | España | |
Año | 1953 | |
Género | Comedia | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Suevia Films | |
Distribución | Suevia Films | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Maldición gitana es una película española de comedia estrenada en 1953, dirigida por Jerónimo Mihura Santos y protagonizada en los papeles principales por Luis Sandrini, Elena Espejo y Julia Caba Alba.
Está basada en la obra teatral Más acá de El más allá escrita por el dramaturgo español Carlos Llopis.
Alejo Franchinelli es un violinista viudo cuya suegra, doña Encarna, le amenaza continuamente enviándole telegramas todos los meses. Al volverse a casar, su nueva suegra le hace la vida imposible. Un día se le aparece el espíritu de doña Encarna, que le asegura que ha muerto y, aunque le sigue teniendo manía, ahora le quiere ayudar para conseguir que la perdone. Alejo, confirma la muerte de su primera suegra y de repente todo comienza a salirle bien, hasta que empieza a meterse en líos y pide a doña Encarna que no le ayude más.