En el mundo actual, Malladas se ha convertido en un tema de gran relevancia y controversia. Desde hace décadas, Malladas ha capturado la atención de expertos y neófitos por igual, generando debates acalorados y reacciones apasionadas. El impacto de Malladas es innegable, afectando aspectos tan diversos como la economía, la política, la ciencia, y la cultura. Sin importar la perspectiva desde la cual se aborde, Malladas se ha convertido en un fenómeno omnipresente que demanda ser analizado con detenimiento. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Malladas, buscando arrojar luz sobre sus implicaciones y desafíos.
Malladas | ||
---|---|---|
localidad | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Sierra de Gata | |
• Municipio | Moraleja | |
Ubicación | 40°00′00″N 6°43′00″O / 40, -6.7166666666667 | |
• Altitud | 265 m | |
Código postal | 10840 | |
Malladas es un caserío del municipio de Moraleja, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura (España). Se encuentra en la vega del río Arrago. Sus habitantes se dedican exclusivamente a las faenas agrícolas. Sus productos —mayormente corcho y vino tinto— eran premiados en las mejores ferias de España y Europa. Es zona de dehesa de encina. Era propiedad del segundo conde de Malladas, senador del reino en las Cortes Generales de Madrid.