En el mundo actual, Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un gran número de personas en diferentes ámbitos de la sociedad. Ya sea por su impacto en la cultura, el medio ambiente, la política o la economía, Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia ha logrado captar la atención de académicos, profesionales y público en general. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia, su importancia y su influencia en diversos aspectos de la vida cotidiana. Desde sus orígenes hasta sus posibles consecuencias futuras, analizaremos a fondo la relevancia de Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia en el mundo actual.
Fundación | 1992 |
---|---|
País | España |
Ámbito | Hispanohablante |
Ideología política | marxismo, anarquismo y otras tendencias |
Idioma | Español |
Periodicidad | Quincenal para la Biblioteca Virtual. Trimestral para la Revista. |
Editores, colaboradores |
|
Fundador |
|
Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia (o MLRS) es el nombre de una revista digital de literatura, especialmente dedicada a la poesía contemporánea de corte anticapitalista. Sus responsables y colaboradores forman parte, mayoritariamente, de la llamada poesía de la conciencia.
El MLRS surge a principios de la década de 1990 en varias universidades madrileñas (Politécnica, Complutense, Autónoma) con el formato de panfleto u hoja volandera. La función primordial que asume el MLRS desde su inicio es la de la difusión de la obra, fundamentalmente poética, de la literatura combativa contra el capitalismo. Pronto participa en un tejido de publicaciones alternativas con las que intercambia colaboraciones. En este formato, publican textos de autores como Antonio Orihuela o David González. Los fundadores de la revista organizan también espectáculos poéticos, a mitad de camino entre el cabaret y el recital, en cafés-teatro y encuentros poéticos o artísticos (como Voces del extremo o los Foros sociales de las artes de Madrid y Valencia). En el año 2000, el MLRS edita un volumen colectivo titulado Material inflamable para manos incendiarias. Esta obra, lejos de pretenderse como una antología al uso, se presenta como resultado de un trabajo colectivo para producir, con textos de diferentes autores, un solo y extenso poema global. Aunque los textos aparecen sin firma, en el libro participan poetas sobresalientes de la poesía de la conciencia como Antonio Orihuela, David González o Jorge Riechmann, junto con otros autores menos conocidos. Esta concepción comunitaria y global va a ser la que se impondrá en la composición de los sucesivos números de la publicación.
Hacia 1996, el MLRS cambia su forma de edición, convirtiéndose en una revista en línea. Inaugura, además, una biblioteca virtual, en la que se van a ir recogiendo las obras más significativas de la poesía de la conciencia, entre otros documentos de orientación anticapitalista. A principios del año 2009, esta biblioteca contaba con un centenar de libros íntegros de autores españoles e hispanoamericanos contemporáneos. En el año 2005, se integra como página de inicio un weblog.