El tema de Manuel Felipe Quintana es una cuestión que ha generado gran interés e intriga a lo largo de los años. En la actualidad, es uno de los temas más debatidos y analizados en diferentes ámbitos y disciplinas. La importancia de Manuel Felipe Quintana radica en su impacto en la sociedad, la política, la cultura y la economía. A lo largo de la historia, Manuel Felipe Quintana ha sido objeto de numerosos estudios, investigaciones y reflexiones que buscan comprender su influencia y repercusión en la sociedad. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Manuel Felipe Quintana y analizaremos su relevancia en la actualidad.
Manuel Felipe Quintana | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Felipe Quintana Ochaita | |
Nacimiento |
26 de mayo de 1842 Madrid (España) | |
Fallecimiento |
20 de enero de 1911 Vigo (España) | (68 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Manuel Felipe Quintana (Madrid, 26 de mayo de 1842 - Vigo, 20 de enero de 1911) fue un arquitecto español.
Titulado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1886 se trasladó a Vigo, donde fue arquitecto municipal.
Eclecticista, son obras suyas la Casa para Francisco Solleiro (1891) en el número 21 de la calle Policarpo Sanz (esquina Velázquez Moreno), la Iglesia de Santiago de Vigo (1896-1907) en la avenida de García Barbón, la Casa de Estanislao Durán (1901) en la calle del Príncipe esquina Velázquez Moreno y la iglesia y asilo de las Hermanas de los Ancianos Desamparados (1892-1910) en la calle de Pi i Margall, todas ellas en la ciudad de Vigo, de estilo neogótico las religiosas.
En Porriño realizó la iglesia de Santa María (1909).