En el mundo actual, Manuel Lillo Torregrosa es un tema que ha cobrado gran relevancia y que ha captado la atención de diferentes sectores de la sociedad. Desde su aparición, Manuel Lillo Torregrosa ha marcado un antes y un después en la forma en que interactuamos, vivimos y percibimos el mundo que nos rodea. Con el paso del tiempo, Manuel Lillo Torregrosa se ha convertido en un tema de debate y discusión en diferentes ámbitos, generando opiniones encontradas y desencadenando acciones que han impactado en la vida de las personas. Por ello, resulta crucial analizar y comprender en profundidad el impacto que Manuel Lillo Torregrosa ha tenido en nuestras vidas, así como en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. En este artículo, exploraremos algunas facetas de Manuel Lillo Torregrosa y su influencia en diversos aspectos de la vida cotidiana, con el fin de brindar una visión más amplia y comprensiva sobre este tema de vital importancia.
Manuel Lillo Torregrosa | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de septiembre de 1940 San Vicente del Raspeig, Alicante ![]() | |
Fallecimiento |
21 de noviembre de 2024 Madrid (España) | (84 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Instrumento | Clarinete | |
Sitio web | www.manuel-lillo.com.es | |
Manuel Lillo Torregrosa (San Vicente del Raspeig, Alicante, 26 de septiembre de 1940 - Madrid, 21 de noviembre de 2024) fue un compositor clásico, transcriptor y arreglista español del siglo XX, autor de numerosas obras sinfónicas y canciones populares. También fue destacado instrumentista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid.
Manuel Lillo inició sus estudios de clarinete con el profesor Joaquín Chicano, piano con Antonia Jover y armonía con Antonio Moreno. Más tarde continuó sus estudios musicales en Madrid con Julián Menéndez y con su tío, el gran solista de trompeta de la Orquesta Nacional de España, Vicente Lillo Cánovas.
Desde el año 1959, Manuel Lillo formó parte de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid en la especialidad de Requinto (Clarinete en Eb) de la que fue Solista. Fue colaborador de la Orquesta Nacional de España. Es miembro fundador del LIM (Laboratorio de Interpretación Musical). También ha realizado colaboraciones como pianista en la BSMM, Banda Municipal de Alicante, RTVE, etc
Ha sido compositor de más de 600 obras musicales registradas en la SGAE , de las que más de 100 son sinfónicas y las restantes de género popular. Estas obras han sido grabadas y ejecutadas por diversos artistas. Las obras sinfónicas se han interpretado y estrenado en países de Europa, América, África y Asia.
Dentro de sus composiciones clásicas, el papel del Requinto (Eb Clarinet) y la familia de Saxos siempre tienen un lugar destacado. Prueba de ello son sus 6 conciertos para Requinto y su larga lista de obras para ensemble de Saxos.
El Maestro Lillo ha ejercido como jurado en múltiples concursos musicales y algunas de sus obras son de obligada ejecución para ingreso en Bandas y Orquestas en toda España.