Hoy en día, Manuel Oliver Hurtado es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad actual. La importancia de Manuel Oliver Hurtado ha ido en aumento debido a diversos factores que han llevado a que se convierta en un tema de interés general. Desde su impacto en la vida cotidiana de las personas hasta su influencia en ámbitos profesionales, Manuel Oliver Hurtado se ha convertido en un tema ampliamente discutido en diversos medios de comunicación. Es por ello que resulta crucial analizar a fondo las implicaciones y repercusiones que Manuel Oliver Hurtado tiene en la sociedad actual para comprender a cabalidad su alcance e importancia.
Manuel Oliver Hurtado | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
Enero de 1831 Málaga (España) | |
Fallecimiento |
9 de abril de 1892 Madrid (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, bibliotecario, arqueólogo y sacerdote católico | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
| |
Miembro de | ||
Manuel Oliver y Hurtado (Málaga, 1831-Madrid, 9 de abril de 1892) fue un sacerdote e historiador español, miembro de la Real Academia de la Historia.
Comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Granada y acabó la carrera en Madrid. Después ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y trabajó como bibliotecario. En 1866 ingresó en la Real Academia de la Historia y en 1881 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Era hermano del también sacerdote José Oliver y Hurtado, con quien compuso el estudio La batalla de Vejer o del lago de Janda (1869), donde tras un riguroso estudio de las fuentes cristianas y musulmanas afirman que la batalla de Guadalete tuvo lugar en La Janda.
En palabras de Antonio Ubieto Arteta, hablando de la evolución historiográfica sobre la historia de Aragón, afirmaba en 1989 que en su obra supuso un nuevo avance al continuar la labor iniciada por Joaquín Traggia ya que «republicó las Genealogías de Roda, los documentos procedentes de Siresa y utilizó los textos francos ya conocidos. Pero tuvo el innegable mérito de recoger los documentos antiguos de los monasterios de Leire (Navarra) y San Juan de la Peña (Huesca). Por otro lado, ya aparecen incorporados a su estudio los textos árabes disponibles en su época (Ajbar Machmúa, Ibn Idarí, al-Maqgari, En-Nuwairí). Aunque preferentemente trata de los orígenes del reino de Pamplona, se adelantó bastante en los estudios sobre los orígenes de Aragón.»
Predecesor: Duque de Rivas |
![]() Medalla 23 1865-1892 |
Sucesor: Feliciano Ramírez de Arellano |