En el presente artículo, exploraremos el fascinante mundo de Manuel Seijas Lozano, un tema que ha capturado la atención de personas de todas las edades y trasfondos. Ya sea que estemos hablando de la vida y logros de Manuel Seijas Lozano, el impacto de Manuel Seijas Lozano en la sociedad contemporánea, o las implicaciones futuras de Manuel Seijas Lozano, este tema sin duda generará un debate apasionado y reflexiones de todo tipo. A lo largo de este artículo, nos sumergiremos en diferentes aspectos de Manuel Seijas Lozano, examinando su importancia, sus desafíos y sus posibles oportunidades. Sin importar cuál sea su punto de vista sobre Manuel Seijas Lozano, estamos seguros de que encontrará este artículo informativo, entretenido y perspicaz.
Manuel Seijas Lozano (Almuñécar, 27 de diciembre de 1800– Madrid, 10 de diciembre de 1868) fue un político español.
Estudió derecho en la Universidad de Granada, viviendo en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago. Pronto se dedicó a la política, ganando un escaño por su provincia natal en las legislaturas de 1837 a 1838, en las de 1845 a 1854 y en las de 1863 a 1868. Muy joven fue designado Decano del Colegio de la Chancillería granadina. Más tarde es designado, ya en Madrid, Fiscal del Tribunal Supremo. Nombrado en 1847 ministro de la Gobernación en el gobierno del duque de Sotomayor, en 1850, pasa a ser ministro de Fomento y, el año siguiente, y muy brevemente ministro de Hacienda. Más adelante, en 1856, y en el Gobierno Narváez, Manuel Seijas fue ministro de Gracia y Justicia. Nuevamente nombrado ministro de la Gobernación en 1857 acabó su carrera política en 1864, en otro Gobierno Narváez, en el que ocupó la cartera de Ultramar.
Al margen de su actividad política, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia en 1852 y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1857. Llegó a ser presidente del Senado en 1866 y 1867. La revolución de 1868 le sorprendió siendo magistrado de la Audiencia de Madrid, dimitiendo tras el triunfo de la misma.
Predecesor: Pedro José Pidal |
Ministro de Gobernación 1847 |
Sucesor: Antonio Benavides |
Predecesor: Juan Bravo Murillo |
Ministro de Fomento 1847-1850 |
Sucesor: Saturnino Calderón Collantes |
Predecesor: Juan Bravo Murillo |
Ministro de Hacienda 1850-1851 |
Sucesor: Juan Bravo Murillo |
Predecesor: Cirilo Álvarez |
Ministro de Gracia y Justicia 1856-1857 |
Sucesor: Fernando Álvarez |
Predecesor: -- |
Ministro de Gobernación 1857 |
Sucesor: -- |
Predecesor: Diego López Ballesteros |
Ministro de Ultramar 1864-1865 |
Sucesor: Antonio Cánovas del Castillo |
Predecesor: Ángel Casimiro de Govantes y Fernández-Angulo |
![]() Medalla 25 1852 - 1868 |
Sucesor: Francisco de Cárdenas Espejo |