Marcelo Berbel

En el mundo actual, Marcelo Berbel se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Ya sea por su impacto en la política, la economía, la cultura o la sociedad en general, Marcelo Berbel ha logrado capturar la atención de millones de personas alrededor del mundo. En este artículo, exploraremos en detalle las diferentes dimensiones de Marcelo Berbel, desde su origen histórico hasta sus implicaciones actuales, con el objetivo de brindar una visión integral y enriquecedora sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Marcelo Berbel
Información personal
Nacimiento 19 de abril de 1925 Ver y modificar los datos en Wikidata
Plaza Huincul, Neuquén, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 9 de abril de 2003 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Neuquén, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Juan Berbel
María Teresa Arriagada
Cónyuge Rosa Edith Rodríguez
Hijos Néstor Armando Berbel
Hugo Marcelo Berbel
Marité Berbel
Dantes Gerardo Berbel
Información profesional
Ocupación Músico y poeta
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata

Marcelo Berbel (Plaza Huincul, provincia del Neuquén, 19 de abril de 1925 - Neuquén, 9 de abril de 2003) fue un poeta argentino, escritor de obras inéditas, compositor y músico folklorista de la Patagonia.

Biografía

Nació en Plaza Huincul el 19 de abril de 1925, hijo de Juan Berbel y de María Teresa Arriagada, natural del Neuquén, descendiente de mapuches.

Fue uno de los poetas más influyentes de la región patagónica. Compuso los himnos oficiales de la Provincia del Neuquén (Neuquén Trabun Mapu) y de su capital (Regreso al ayer), el primero junto al compositor Osvaldo Arabarco.

Sus canciones han sido interpretadas por artistas reconocidos en toda la Argentina y se han difundido en gran parte de América, abarcando diversos estilos. La Pasto Verde, El embudo y Amutuy Soledad son algunas de sus composiciones, que han ganado gran popularidad en las interpretaciones de Jorge Cafrune, José Larralde, Soledad Pastorutti, León Gieco, Malón y Rubén Patagonia, respectivamente.​ Compuso algunos temas con autores tales como Pablo Neruda.

Berbel también cumplió funciones legislativas, desempeñándose como convencional constituyente en la redacción de la constitución de esa provincia patagónica. Alguna vez dijo de sí mismo: “Mi política es celeste y blanca y mi patria son los mapuches”.

Padre de los integrantes del dúo Hermanos Berbel, conformado primero por Néstor Armando Berbel ("Guchi") y Hugo Marcelo Berbel ("Chelito") y luego de la muerte de "Guchi", por "Chelito" y Marité Berbel, lograron llevar su música a escenarios tanto nacionales como del extranjero.

El 9 de abril de 2003 falleció de una afección pulmonar en la capital neuquina, dejando un legado invalorable al acervo cultural del folklore argentino.

Véase también

Referencias

  1. Marcelo Berbel, con la música patagónica, diario La Nación, consultado el 14 de noviembre de 2009.
  2. Diario Página/12, publicado en abril 2003.
  3. Marcelo Berbel y sus canciones de fuego, sitio web Comahue Rock, consultado el 14 de noviembre de 2009.