En el mundo actual, Mareas vivas ha cobrado una relevancia sin precedentes. Ya sea que estemos hablando de Mareas vivas como un fenómeno social, un tema de investigación científica o una figura pública, su presencia está marcando un impacto significativo en la sociedad. En este artículo, exploraremos en profundidad los aspectos más relevantes de Mareas vivas, su influencia en diferentes ámbitos y las posibles implicaciones que tiene para nuestro mundo en constante cambio. A través de un análisis detallado, daremos un vistazo a cómo Mareas vivas ha llegado a ser un factor determinante en la actualidad, y cómo su presencia seguirá dejando huella en el futuro.
Mareas vivas | ||
---|---|---|
Serie de televisión | ||
Creado por | Antón Reixa | |
Protagonistas | Luis Tosar | |
País de origen | España | |
N.º de temporadas | ocho | |
N.º de episodios | 152 | |
Producción | ||
Lugar(es) de producción | Laxe | |
Lanzamiento | ||
Medio de difusión | TVG | |
Primera emisión | 11 de enero de 1998 | |
Última emisión | 2002 | |
Enlaces externos | ||
Ficha en FilmAffinity | ||
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Ficha en IMDb | ||
Mareas vivas fue una serie de la televisión de Galicia creada por Antón Reixa y producida por Voz Audiovisual y Zopilote que se emitió entre los años 1998 y 2002. Rodada en Laxe (La Coruña), aunque muchas de las imágenes fueron tomadas en Corme, en la otra parte de la ría, y dirigida en sus inicios por Antón Reixa, la serie se hizo muy popular en Galicia e incluso llegó a emitirse en otros canales autonómicos españoles, aunque ya sin lograr revalidar el éxito alcanzado en su comunidad de origen.
Para muchos de sus actores, Mareas Vivas fue un trampolín hacia la fama en Galicia y en algunos casos para dar el salto al panorama nacional. El caso más claro es el de Luis Tosar, que es en la actualidad el actor gallego más internacional.
Mareas vivas refleja la realidad de un pueblo marinero gallego situado en la Costa de la Muerte. Aunque el protagonismo recae principalmente en los personajes del juez, Andrés (Luis Tosar), y su casera María (Isabel Blanco), se trata de una serie coral, con un elenco amplio, y que pudo sobrevivir bastante tiempo en las pantallas pese a la marcha de los dos citados personajes.
Aparte de su calidad, la serie destaca por ser una de las primeras expresiones televisivas de la manera de hablar gallego en la costa gallega de Finisterre y Camariñas (aparte de otras zonas de Galicia).
El gallego hablado por los locales de Portozás (la localidad en la que se ambienta la serie) y la gente de la zona posee las características del seseo (pronunciar la S en lugar de la C) y la gheada.