En el siguiente artículo se hablará de Martín Malharro, un tema que ha despertado un gran interés en los últimos tiempos. Martín Malharro es un tema que ha generado debate y discusión en la sociedad actual, ya que tiene un impacto significativo en nuestra vida diaria. A lo largo de este artículo, se explorarán diferentes aspectos relacionados con Martín Malharro, desde sus orígenes hasta su influencia en la actualidad. Se abordarán diferentes perspectivas y opiniones, con el objetivo de ofrecer una visión completa y objetiva sobre este tema. Además, se analizarán estudios e investigaciones recientes para proporcionar información actualizada y relevante. Con todo ello, se pretende proporcionar al lector una comprensión profunda y enriquecedora acerca de Martín Malharro.
Martín Malharro | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1865 Azul (Argentina) | |
Fallecimiento |
1911 Buenos Aires (Argentina) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Empleador | Universidad Nacional de La Plata | |
Martín Malharro (Azul, provincia de Buenos Aires, 25 de agosto de 1865 - Buenos Aires, 17 de agosto de 1911) fue un pintor argentino.
Martín Malharro se formó en Buenos Aires y en París e introdujo el impresionismo en Argentina. Su pintura, de avanzada para la época, se caracteriza por el uso del juego luminoso en sus pinturas.
Fue ilustrador, pintor, crítico y pedagogo.
Fue mencionado en un libro por el célebre escritor y periodista Roberto Payró, quien lo había llevado a trabajar al diario La Nación, de Bs. As. para ilustrar las noticias policiales.
El cuento ¿Un mimimum o un maximum de vida?, del libro Violines y Toneles, fue dedicado «A Martín A. Malharro».
Escribió notas para El Diario, ilustró artículos en La Baskonia y en la revista Letras y Colores.
Una de sus pinturas fue adquirida por el presidente Julio A. Roca, luego donada a la Nación.
De él dijo Juan Carlos Lombán:
Evalúa Lombán:
Malharro también es mencionado —debido a su relevancia como pintor— por Lombán en su obra El Ochenta.
Realizó óleos, pasteles y aguadas: