El Max Beerbohm es un tema que ha generado gran interés y debate en los últimos años. Conocido por su relevancia en la sociedad actual, este tema ha captado la atención de académicos, científicos, políticos y el público en general. A medida que avanza el tiempo, el Max Beerbohm continúa evolucionando y presentando nuevos desafíos y oportunidades para aquellos que se dedican a estudiarlo o estar involucrados en él. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos del Max Beerbohm y su impacto en diversas áreas, así como las tendencias y perspectivas futuras que se vislumbran en torno a este tema fascinante.
Max Beerbohm | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Henry Maximilian Beerbohm | |
Nacimiento |
24 de agosto de 1872 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) | |
Fallecimiento |
20 de mayo de 1956 Rapallo (Italia) | (83 años)|
Sepultura | Catedral de San Pablo de Londres | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres |
Julius Beerbohm Eliza Draper | |
Cónyuge |
| |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Caricaturista, poeta, novelista, ensayista, acuarelista, pintor, crítico literario, ilustrador, periodista, comediante, dibujante, escritor y artista | |
Distinciones | ||
Henry Maximilian «Max» Beerbohm (Londres, 24 de agosto de 1872-Rapallo, 20 de mayo de 1956) fue un escritor y caricaturista británico.
Siendo todo un dandi, Beerbohm elaboró sofisticados dibujos y parodias que fueron únicas al plasmar con bondad cualquier actitud pedante, artificial o absurda de sus famosos y bien vestidos contemporáneos. Su primera obra literaria fue The Works of Max Beerbohm de 1896, mientras que su primera colección de caricaturas fue Caricatures of Twenty-five Gentlemen de 1896. Después escribió la fábula The Happy Hypocrite en 1897 (traducida en 2012 en español como El farsante feliz por la editorial Acantilado) y su única novela Zuleika Dobson en 1911. Su anecdotario Seven Men de 1919, es considerado toda una obra maestra. En ese libro aparece Enoch Soames, cuento alabado por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, quienes lo tradujeron e incluyeron en su Antología de la literatura fantástica.
Thomas Wolfe, en una carta a unos amigos, escribió el 14 de mayo de 1930 sobre él: «Vive silencioso en Rapallo, uno de los lugares más bellos del mundo. Ve a poca gente, se queda sentado en la terraza y pinta un poco, lee un poco, pasea un poco y de vez en cuando escribe un poco. Es vago y se esfuerza en no hacer nada. A pesar de ello ha realizado hermosas cosas y además en gran cantidad».