En el mundo actual, Me he de comer esa tuna se ha convertido en un tema fundamental de discusión y debate. Su impacto abarca diferentes aspectos de la sociedad, la cultura y la economía, generando un gran interés y curiosidad en un amplio espectro de personas. Desde su surgimiento hasta el día de hoy, Me he de comer esa tuna ha capturado la atención de investigadores, académicos, profesionales y público en general, quienes buscan comprender su alcance y consecuencias. A lo largo de los años, Me he de comer esa tuna ha sido objeto de numerosos estudios y análisis que han ayudado a develar su importancia y relevancia en diversas esferas. A medida que continuamos explorando y descubriendo más sobre Me he de comer esa tuna, es crucial profundizar en sus aspectos más relevantes para comprender su impacto en el mundo actual. Este artículo busca ofrecer una visión integral de Me he de comer esa tuna, abordando sus múltiples facetas y brindando una perspectiva enriquecedora sobre este tema tan significativo e influyente.
Me he de comer esa tuna | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Miguel Zacarías | |
Guion | Miguel Zacarías | |
Música | Manuel Esperón | |
Color | Blanco y negro | |
Protagonistas |
Jorge Negrete María Elena Marqués Armando Soto La Marina Antonio Badú Enrique Herrera Mimí Derba | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
![]() | |
Año | 1945 | |
Género | Comedia ranchera | |
Duración | 119 minutos | |
Idioma(s) | español | |
Compañías | ||
Productora | Producciónes Grovas | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Me he de comer esa tuna es una película de comedia ranchera mexicana de 1945, producida, escrita y dirigida por Miguel Zacarías y protagonizada por Jorge Negrete y María Elena Marqués.
En la zona rural de México, un joven compite con su mejor amigo de la escuela por el amor de una niña cuyo matrimonio ha sido arreglado por sus padres.