En el mundo actual, Microfilamento ha cobrado una relevancia cada vez mayor. Y es que, ya sea en el ámbito personal, profesional o social, Microfilamento se ha convertido en un tema de interés común para una gran variedad de personas. El impacto de Microfilamento es innegable, ya que afecta aspectos tan diversos como la economía, la tecnología, la salud, las relaciones interpersonales, e incluso el medio ambiente. Por esta razón, resulta fundamental analizar a fondo el fenómeno de Microfilamento, sus implicaciones y sus posibles consecuencias a corto y largo plazo. En este artículo, exploraremos en detalle todos los aspectos relacionados con Microfilamento, con el objetivo de brindar una visión integral y enriquecedora sobre este tema que tanto nos concierne.
Los microfilamentos son finas fibras de proteínas globulares de 3 a 7 nm de diámetro que le dan soporte a la célula. Los microfilamentos forman parte del citoesqueleto y están compuestos predominantemente de una proteína contráctil llamada actina. Estos se sitúan en la periferia de la célula y se sintetizan desde puntos específicos de la membrana celular. Su función principal es la de darle estabilidad a la célula, le dan la estructura y el movimiento. Solo están presentes en células de organismos supracelulares.
La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular. Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis.
Los microfilamentos forman distintas proyecciones según la situación de la célula:
Los lamelopodios son las bases citoplasmáticas que asegura la proyección de los filopodios que son proyecciones microfilamentosas. Son básicamente de células epiteliales que se desplazan sobre la membrana basal respectiva, y constituye la dinámica celular.
Está situada en los bordes de la célula por lo tanto desde ahí se polimeriza. Comienza como respuesta a señales externas que le dicen a la célula la forma que tiene que adoptar. Lo primero que se forma es una especie de capuchón formado por proteínas especiales que son la ARP2 y la ARP3, junto con otras proteínas que fortalecen este capuchón y que forman el complejo ARP (proteína relacionada con actina). A partir del capuchón se unen los monómeros de actina para formar los protofilamentos. El extremo negativo (-) tiene el capuchón, por lo que el filamento crece únicamente hacia el extremo positivo (+) por adición de nuevos monómeros.