En el presente artículo se abordará el tema de Ministerio de Defensa (España), explorando sus diferentes facetas y significados. Desde su origen hasta su relevancia en la actualidad, Ministerio de Defensa (España) ha sido objeto de interés y debate en diversas esferas de la sociedad. A través de un análisis profundo y detallado, se buscará arrojar luz sobre los aspectos clave que rodean a Ministerio de Defensa (España), así como ofrecer una visión enriquecedora y perspectivas interesantes sobre su impacto en la cultura, la historia, la política o cualquier otro ámbito pertinente. Con el propósito de profundizar en la comprensión de este tema tan significativo, se examinarán también sus implicaciones prácticas y sus posibles ramificaciones para el futuro.
Ministerio de Defensa | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Logotipo del Ministerio | ||||
![]() Sede del Ministerio | ||||
Localización | ||||
País |
![]() | |||
Coordenadas | 40°27′20″N 3°41′27″O / 40.455555555556, -3.6909444444444 | |||
Información general | ||||
Sigla | MINISDEF | |||
Jurisdicción | España | |||
Tipo | Ministerio | |||
Sede |
Paseo de la Castellana, 109 28046 Madrid | |||
Organización | ||||
Ministros | Margarita Robles | |||
Dependencias |
Fuerzas Armadas Secretaría de Estado de Defensa Subsecretaría de Defensa Secretaría General de Política de Defensa Centro Nacional de Inteligencia Estado Mayor de la Defensa | |||
Empleados | 161 391 (2023) | |||
Presupuesto |
Inicial: 14 058 millones de euros (2025) Final: 15 009 millones de euros (Feb. 2025) | |||
Historia | ||||
Fundación |
30 de noviembre de 1714 (310 años) (creación de las Secretarías de Estado y del Despacho de Guerra y de Marina) 4 de julio de 1977 (como Ministerio de Defensa) | |||
Sucesión | ||||
| ||||
Sitio web oficial | ||||
El Ministerio de Defensa (MINISDEF) de España es el departamento de la Administración General del Estado al que le corresponde la preparación, el desarrollo y la ejecución de la política de defensa determinada por el Gobierno de la Nación y la gestión de la administración militar. En este sentido, es el departamento del poder ejecutivo que supervisa las Fuerzas Armadas.
Creado en 1977 como sucesor de los históricos ministerios militares que se remontan a 1714, su titular, por este motivo, se sitúa por detrás de los ministros de Asuntos Exteriores y de Justicia en el orden de precedencia gubernamental. Desde 2018, la ministra de Defensa es Margarita Robles, y desde 2020, la cúpula civil está conformada íntegramente por mujeres, siendo en la actualidad secretaria de Estado de Defensa Amparo Valcarce y subsecretaria Adoración Mateos Tejada.
El Ministerio de Defensa se creó con el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez, en julio de 1977, mediante la refundición de los antiguos ministerios militares del Ejército (creado en 1714 como Guerra), de Marina (creado en 1714) y del Aire (creado en 1939). Es el único ministerio del periodo democrático que ha mantenido su denominación original en todas las reestructuraciones ministeriales realizadas hasta la fecha.
El Ministerio de Defensa, bajo la dirección del titular del Departamento, se estructura en:
Para prestar asesoramiento especial al ministro de Defensa existe un Gabinete, con rango de Dirección General, que actúa como órgano de apoyo político, técnico y en tareas de confianza en el cumplimiento de las labores de carácter parlamentario, en sus relaciones con las instituciones y la organización administrativa. Por otra parte, también existe un Gabinete Técnico, con rango de Dirección General, que le apoya, asesora y da asistencia inmediata, y cuyo titular es un oficial general.
Son órganos asesores y consultivos del ministro de Defensa:
A continuación se muestran las unidades administrativas que han dependido del Ministerio de Defensa, desde su creación hasta la actualidad:
Nivel orgánico:
Secretaría de Estado
Subsecretaría
Dirección General
Subdirección General
Organismo público
Otros
Los primeros ministerios Militares —Guerra y Marina— tuvieron su sede en la residencia real, primero en el Real Alcázar entre 1714 y 1734, y en el Palacio del Buen Retiro desde 1734 hasta la finalización del Palacio Real, donde se instalaron hasta 1826. Ese año, ante la falta de espacio en el Palacio Real se reubicaron en el Palacio del Marqués de Grimaldi (llamado también Casa de los Ministerios, precisamente por este hecho, o Palacio de Godoy por ser uno de sus inquilinos Manuel Godoy). Tras un incendio en 1846, los diferentes ministerios fueron abandonando dicho edificio, en el que solo se quedó el Ministerio de Marina. Por su parte, el Ministerio de Guerra se instaló en el Palacio de Buenavista en 1847, edificio que ya albergaba dependencias militares con anterioridad.
En 1915, ante el mal estado del Palacio de Grimaldi, se mandó construir una nueva sede para el Ministerio de Marina. Con la creación del Ministerio del Aire en 1939, ocurrió lo mismo y para la década de 1950 el nuevo Ministerio ya ocupaba su propio palacio en Moncloa.
Ya durante la transición aparece el nuevo Ministerio de Defensa que se instala en el Palacio de Buenavista hasta 1981, que se traslada con todos sus servicios centrales a un gran edificio sito en el número 109 del Paseo de la Castellana (perteneciente al Ministerio de Cultura y que con anterioridad había sido sede del Ministerio de Información y Turismo) en el que hoy aún permanece. En cuanto a los otros tres palacios, continuaron perteneciendo a Defensa pero pasaron a ser la sede de los cuarteles generales de los Ejércitos.
El Ministerio de Defensa posee una extensa organización periférica formada por Delegaciones y Subdelegaciones de Defensa. Creadas en 1993 para unificar la organización territorial de la Administración militar en territorio nacional, las Delegaciones y Subdelegaciones tienen como objetivo la gestión integrada de los servicios periféricos de carácter administrativo del Ministerio y de sus organismos públicos en el ámbito de las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla las primeras, y en las provincias las segundas.
Las Delegaciones de Defensa están encabezadas por un Delegado, nombrado por el ministro de Defensa, a propuesta del subsecretario de Defensa, entre Oficiales Generales y Oficiales en situación de servicio activo o reserva. Las Subdelegaciones de Defensa están dirigidas por un Subdelegado, nombrado por el subsecretario de Defensa, a propuesta del secretario general técnico. Ambos tienen un mandato de tres años prorrogable.
La Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y Doble Uso (JIMDDU), creada en 1971 y adscrita a la Secretaría de Estado de Comercio (SEC), es el máximo órgano de evaluación de las operaciones relativas al comercio exterior del material de defensa y doble uso. De forma genérica, se encarga de realizar los informes necesarios para que la SEC decida sobre la autorización o rechazo de las exportaciones de material militar, policial u otro tipo de armamento fabricado en España. La Junta está formada por representantes de los ministerios de Industria, de Defensa, de Asuntos Exteriores, de Hacienda y de la Presidencia del Gobierno.
Para mayor control, existe un Registro Especial de Operadores de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (REOCE) donde se inscriben los datos correspondientes a los operadores de comercio exterior de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso que realicen actividades sometidas a control por la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso, y su reglamento de desarrollo.
Con datos de 2022, en este año la Secretaría de Estado autorizó exportaciones de armamento por valor de 13 526,45 millones de euros, si bien solo se llegaron a realizar 4 091,3 millones. Estos 13 526,45 millones se dividieron en material de defensa (10 555,2), material antidisturbios (0,95 millones), armas de caza y tiro deportivo (410,94 millones) y doble uso (2 559,4 millones).Para el ejercicio 2025, el Departamento de Defensa tiene un presupuesto inicial de 14 058,4 millones de euros.
De los dieciséis programas que tiene la Sección 14 (Ministerio de Defensa) del presupuesto, destacan tres que superan los 2000 millones cada uno: Programa 121M «Administración y Servicios Generales de Defensa», Programa 122B «Programas especiales de modernización» y Programa 122M «Gastos Operativos de las Fuerzas Armadas».
Como es costumbre, el 25 de febrero de 2025 el Consejo de Ministros amplió el crédito del Ministerio en 567 millones para «gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas Españolas en operaciones de mantenimiento de la paz». Posteriormente, en el primer Consejo de Ministros del mes de marzo se concedió un suplemento de crédito (aumento del crédito inicial) al Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED) para «atender necesidades de compensación económica por carencia de vivienda». Asimismo, en la misma reunión se transfirió al Ministerio un crédito de 344 millones para «atender necesidades de funcionamiento existentes».
Con estas variaciones, el presupuesto final del Ministerio de Defensa para el año 2025 ascendió a 15 009 millones de euros en febrero de 2025, frente a los 15 889 millones de euros que alcanzó a finales del ejercicio anterior.
Gasto consolidado del Ministerio de Defensa desde el año 2000 Datos cada dos años, salvo el más reciente (en millones de euros) |
![]() |
|
Las cuentas del Ministerio, así como de sus organismos adscritos, son auditadas de forma interna por la Intervención General de la Defensa (IGD), que depende funcionalmente de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). De forma externa, es el Tribunal de Cuentas el responsable de auditar el gasto.
Las Cortes Generales ejercen control parlamentario sobre la actividad del Departamento. Lo hacen a través de las comisiones de Defensa (una por cámara), salvo lo relativo al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que es competencia de la Comisión de Secretos Oficiales.
De acuerdo al Anuario Estadístico Militar del año 2022, a finales de 2022 la Administración Militar (Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas) estaba integrada por 161 391 personas. De estas, el grueso, 145 628, eran militares, mientras que 15 763 eran civiles.
Situación administrativa | Ejército de Tierra | Armada | Ejército del Aire y del Espacio | Cuerpos Comunes | TOTAL |
---|---|---|---|---|---|
Activo | 73 448 | 20 146 | 20 466 | 2 905 | 116 965 |
Reserva | 13 322 | 4 533 | 4 459 | 442 | 22 756 |
Otras situaciones administrativas | 3 041 | 599 | 1 199 | 1068 | 5 907 |
Total | 89 811 | 25 278 | 26 124 | 4 415 | 145 628 |