En el mundo actual, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Perú) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para la sociedad en su conjunto. Ya sea por su impacto en la vida cotidiana, su influencia en la economía global o su papel en la historia de la humanidad, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Perú) es un tema que no deja indiferente a nadie. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Perú) ha marcado un antes y un después en la forma en que las personas perciben el mundo que les rodea. En este artículo, exploraremos a fondo el impacto de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Perú) en diferentes aspectos de la vida, examinando sus implicaciones y su relevancia en la sociedad moderna.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú | ||
---|---|---|
![]() Imagotipo del MINJUSDH | ||
![]() Vista de la sede del ministerio en la foto oficial de la Séptima Reunión del Acuerdo Nacional. | ||
Localización | ||
País | Perú | |
Información general | ||
Sigla | MINJUSDH | |
Jurisdicción | Perú | |
Tipo | Ministerio | |
Sede |
Ca. Scipión Llona 350 15047 Miraflores, Lima | |
Organización | ||
Ministro | Eduardo Arana | |
Depende de |
Poder Ejecutivo (Consejo de Ministros). | |
Entidad superior | Presidente del Consejo de Ministros | |
Historia | ||
Fundación | 1826 (Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos). | |
Sitio web oficial | ||
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú es el ministerio encargado de asesorar al presidente constitucional del Perú en temas judiciales y de derechos humanos a la nación. El actual ministro desde el 6 de septiembre de 2023 es Eduardo Arana.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos aprueba, dirige, supervisa y evalúa el cumplimiento de la política nacional del sector, en armonía con la política general del Estado y los planes de gobierno. También coordina con los demás ministerios y entidades de la Administración pública las actividades vinculadas al ámbito de su competencia.
Se encarga de los centros de reclusión del país y de las relaciones del Estado con las entidades religiosas, en el marco de lo establecido por la Constitución Política del Perú. Asimismo, tiene como finalidad concretar y suscribir los acuerdos en materia de justicia, derechos humanos, cooperación económica, social y otra materia de su competencia.
Es el encargado de nombrar al director del INPE o conducir algún proceso judicial de magnitud internacional. Un ejemplo de un proceso judicial es la extradición de Alberto Fujimori desde Chile.
Anteriormente denominado Ministerio de Justicia y Culto, era también encargado de las relaciones con las Iglesias y confesiones religiosas, en especial con la Iglesia católica.
En diciembre de 2011, se aprobó crear el Viceministerio de Derechos Humanos, cambiando de Ministerio de Justicia (MINJUS) a su nombre actual (MINJUSDH).
El ministro de Justicia es también presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado. Según el Decreto Legislativo n.º 1068, el titular de la cartera de Justicia o su representante ejercen la presidencia del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.