En el mundo actual, Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití es un tema que ha capturado la atención de personas de todas las edades y ámbitos. Desde su aparición, Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití ha generado un gran interés y debate, convirtiéndose en un tema de conversación recurrente en la sociedad. Ya sea por su impacto en la cultura popular, su relevancia en la historia, o su influencia en el ámbito científico, Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití ha logrado trascender barreras y destacar como un tema de relevancia para diversos sectores. En este artículo, exploraremos a fondo el fenómeno de Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití y analizaremos su significado y repercusiones en la actualidad.
Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití | ||||
---|---|---|---|---|
Misión de paz | ||||
MINUSTAH | ||||
![]() | ||||
| ||||
Sobre la Misión | ||||
Abreviación: | MINUSTAH (en español: Misión de las Naciones Unidas por la Estabilización de Haití) | |||
Formación: | 1 de junio de 2004 | |||
Tipo: | Misión de Preservación de la Paz | |||
Estatus: | Activa | |||
Encabezada |
![]() | |||
Presupuesto | $345.926.700 2016 - 2017 | |||
Organización de apoyo | Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas | |||
Sitio web | UN Peacekeeping: MINUSTAH, www.minustah.org (en francés) | |||
La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH, del francés MIssion des Nations Unies pour la STAbilisation en Haïti) fue una misión de paz de fuerzas de la ONU vigente en Haití de 2004 a 2017.
La MINUSTAH fue creada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas después de la intervención militar de febrero de 2004 que reemplazó al Presidente Jean-Bertrand Aristide por Boniface Alexandre. Alexandre solicitó a las Naciones Unidas el establecimiento de una fuerza provisional de paz, que en junio de ese año fue sucedida por la MINUSTAH. En 2017 la misión acabó, siendo continuada la labor que quedaba por la Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití (MINUJUSTH).
Los objetivos de la misión fueron principalmente:
El contingente se compuso de aproximadamente 7000 efectivos militares, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Jordania, Nepal, Pakistán, Paraguay, Perú, República Dominicana, Sri Lanka y Uruguay.
Las tropas argentinas tuvieron asiento en la norteña ciudad de Gonaïves, una de las zonas más conflictivas del país. La presencia militar conjunta de Chile, Colombia y Ecuador se concentraba principalmente el puerto de Cap Haitien, en el norte del país.
Bolivia envió un batallón de Infantería de Marinaque se desplegó desde la Capital Puerto Príncipe.
En 2004 gran parte del territorio se vio afectado por el Huracán Jeanne debiendo modificarse las operaciones, incrementando la ayuda humanitaria en detrimento de las de índole militar.
El 10 de octubre de 2009 hubo un accidente aéreo que cobró 11 vidas; informes preliminares confirmaron que los fallecidos fueron seis cascos azules uruguayos y cinco jordanos, quienes realizaban una operación de reconocimiento en la frontera haitiano-dominicana.
El 12 de enero de 2010, un terremoto destruyó gran parte de la capital, incluidos los cuarteles de la misión en el Hotel Christopher en Puerto Príncipe. El jefe de la misión, Hedi Annabi, y 37 miembros del personal de ONU murieron en el suceso.
Agosto de 2016 | H | M | Subtotal |
---|---|---|---|
Policía Individual | 591 | 97 | 688 |
Unidades policiales formadas | 1531 | 131 | 1662 |
Tropas de Contingencia | 2255 | 103 | 2358 |
Total | 4377 | 331 | 4708 |
Sobre la misión pesan diversas acusaciones de violaciones de los derechos humanos que incluyen explotación sexual y violaciones, además de la introducción de enfermedades como el cólera.