En el presente artículo vamos a abordar el tema de Monasterio de Emaús, el cual es de suma importancia en el contexto actual. Monasterio de Emaús puede referirse a una amplia gama de temas, desde la importancia de la educación en la sociedad actual, hasta la vida y obra de un personaje relevante en la historia. Sea cual sea su naturaleza, Monasterio de Emaús es un tema que despierta el interés de muchas personas, ya que tiene un impacto significativo en nuestras vidas. A lo largo de este artículo exploraremos diferentes aspectos de Monasterio de Emaús, analizando su relevancia y el papel que juega en diferentes contextos. Además, examinaremos diferentes perspectivas y opiniones al respecto, con el objetivo de enriquecer nuestro conocimiento sobre este tema tan relevante.
Monasterio de Emaús | ||
---|---|---|
Emauzský klášter | ||
Monumento nacional de la República Checa y monumento cultural de la República Checa | ||
![]() Vista del Monasterio | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División | Ciudad Nueva | |
Dirección | Praga | |
Coordenadas | 50°04′20″N 14°25′03″E / 50.072222222222, 14.4175 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Praga | |
Orden | Orden de San Benito | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1347 | |
Fundador | Carlos IV de Luxemburgo | |
Mapa de localización | ||
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Emaús (en checo: Emauzský klášter) es una abadía fundada en 1347 en Praga, República Checa. El área estaba destinada a convertirse en el único monasterio benedictino del reino de Bohemia y toda la Europa eslava. Durante la Segunda Guerra Mundial, el monasterio fue capturado por la Gestapo y los monjes fueron enviados al campo de concentración de Dachau, a continuación, en febrero de 1945 fue casi destruida por el bombardeo estadounidense en Praga el 14 de febrero de 1945. El techo moderno con campanarios se añadió en 1960. El claustro gótico tiene frescos originales descoloridos con trozos de simbolismo pagano del siglo XIV.