Monte (bioma)

En el presente artículo se abordará el Monte (bioma), un tema que ha capturado la atención e interés de numerosas personas en los últimos años. El Monte (bioma) se ha convertido en un tema de relevancia en la sociedad actual debido a su impacto en distintos ámbitos, como la cultura, la política y la economía. A lo largo de este artículo se explorarán los diferentes aspectos relacionados con el Monte (bioma), analizando sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Se examinará la evolución histórica del Monte (bioma), así como su influencia en la sociedad contemporánea. Asimismo, se presentarán diferentes perspectivas y enfoques sobre el Monte (bioma), con el objetivo de ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre este tema de interés general.

Monte vegetal en Maui, Hawaii
Un monte de arbustos en Maui, Hawaii.

El monte (del latín mons y montis), desde el punto de vista biogeográfico, es un terreno no urbano y sin cultivar en el que hay vegetación. Esta vegetación puede estar formada por árboles, arbustos y hierbas.

Según su vegetación pueden ser:

  • Monte arbolado: equivalente a terreno boscoso.
  • Monte desarbolado: terreno de hierbas y arbustos.

Técnicamente en selvicultura​ se define:

  • Monte alto: aquel en el que la gran mayoría de los árboles (más del 80 % de los pies) proceden de semilla.
  • Monte bajo: la mayoría de los árboles (más del 80 % de los pies) tienen su origen a través de brotes de cepa o de raíz

En España

Un monte es, de acuerdo con la Ley de Montes (Ley 43/2003, de 21 de noviembre de 2003, BOE 280 de 22 de noviembre de 2003) "todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajistas o recreativas.

Tienen también la consideración de monte:

  • Los terrenos yermos, roquedos y arenales.
  • Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican.
  • Los terrenos agrícolas abandonados que cumplan las condiciones y plazos que determine la comunidad autónoma, y siempre que hayan adquirido signos inequívocos de su estado forestal.
  • Todo terreno que, sin reunir las características descritas anteriormente, se adscriba a la finalidad de ser repoblado o transformado al uso forestal, de conformidad con la normativa aplicable.

No tienen la consideración de monte:

  • Los terrenos dedicados al cultivo agrícola.
  • Los terrenos urbanos y aquellos otros que excluya la comunidad autónoma en su normativa forestal y urbanística."

En Argentina

El monte es una ecorregión de la Argentina con predominio de vegetación de arbustos ubicada en la diagonal árida de América del Sur desde el sur de la Puna hasta el golfo San Matías. Se subdivide en dos subregiones:

En los Andes centrales

Matorral, una forma especial de monte.

En Perú y Bolivia, monte es una referencia del habla popular a las áreas montañosas no habitadas de bosques y arbustos. En el Perú suele ser una equivalencia a la llamada región de la selva alta, cuya parte más elevada (monte chico o bosque enano) presenta árboles de porte menor y arbustos. En Bolivia suele ser equivalente a los bosques de los Yungas, mientras ceja de monte se refiere a la parte más elevada del bosque andino.

En México

Vegetación que crece en zonas donde hay humedad o un suelo fértil, se compone de pequeños arbustos y normalmente son cortados para evitar que estos crezcan demasiado y para mejorar el aspecto del suelo. Este tipo de vegetación resulta el escondite de diversos insectos, como el jumil o chinche de monte.

En Chile

Usualmente a los montes, en cuanto vegetación, suele llamársele matorral, y se ubica colindante a los cerros y en algunos llanos. Predominan en la zona central del país.

Referencias

  1. "Monte", The Free Dictionary.
  2. Serrada, R. 2008. Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid.
  3. Art. 5 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.