En este artículo abordaremos el tema de Muzio Scevola, el cual ha sido objeto de interés y debate desde hace mucho tiempo. Muzio Scevola es un tema que ha despertado la curiosidad y la fascinación de numerosas personas, pues sus implicaciones son amplias y variadas. A lo largo de la historia, Muzio Scevola ha desempeñado un papel central en eventos y descubrimientos importantes, impactando la vida de individuos y sociedades en diferentes formas. En el presente artículo, exploraremos las dimensiones y aspectos relevantes de Muzio Scevola, así como sus posibles implicaciones para el futuro.
Mucio Escévola | ||
---|---|---|
Muzio Scevola | ||
![]() Georg Friedrich Händel por Thomas Hudson (1749). | ||
Género | Ópera | |
Actos | 3 actos | |
Publicación | ||
Año de publicación | siglo XVIII | |
Idioma | Italiano | |
Música | ||
Compositor | Amadei, Bononcini y Händel | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Her Majesty's Theatre (Londres) | |
Fecha de estreno | 15 de abril de 1721 | |
Libretista | Paolo Antonio Rolli | |
Muzio Scevola (título original en italiano; en español, Mucio Escévola) es una ópera pasticcio (HWV 13) en tres actos con música de Amadei, Bononcini y Hándel. Se basa en el personaje histórico de Publio Mucio Escévola.
El libreto en italiano es de Paolo Antonio Rolli que adaptó un texto de Silvio Stampiglia. La música del primer acto es de Filippo Amadei, la del segundo de Giovanni Bononcini y la tercera de Händel.
La colaboración entre compositores era muy común en el siglo XVIII, aunque esta obra es la única de su género realizada en Londres.
La obra fue estrenada en el Her Majesty's Theatre de Londres el 15 de abril de 1721 y posteriormente en Hamburgo.