En el presente artículo se abordará el tema de NGC 3766, el cual ha cobrado relevancia en los últimos años debido a su impacto en diversos ámbitos de la sociedad. Desde NGC 3766 ha suscitado debates y reflexiones en ámbitos tan diversos como la política, la economía, la ciencia, la cultura y la tecnología. Es indudable que NGC 3766 ha marcado un antes y un después en la manera en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea. A lo largo de estas páginas se analizarán diferentes perspectivas, estudios e investigaciones que nos permitirán profundizar en la comprensión de NGC 3766 y su influencia en la actualidad.
NGC 3766 | ||
---|---|---|
![]() | ||
Datos de observación (Época J2000.0) | ||
Tipo | Cúmulo abierto | |
Ascensión recta | 11 h 36 m 13.3 s | |
Declinación | -61°36′55″ | |
Distancia | 5500 al | |
Magnitud aparente (V) | 5.3 | |
Tamaño aparente (V) | 12 arcmin | |
Constelación |
Centauro![]() | |
Otras designaciones | ||
Cúmulo de la Perla, OCl 860.0, Mel 107, Lacaille III.7, Collinder 248. | ||
NGC 3766, también conocido como el "Cúmulo de la Perla", es un cúmulo abierto ubicado en la constelación del Centauro. Su magnitud es de 5.3 y está ubicado a una distancia aproximada de 5500 años luz, presentando un tamaño aparente de 12 minutos de arco. Fue descubierto por el astrónomo Nicolas Louis de Lacaille en el año 1752.
NGC 3766 contiene gran cantidad de estrellas con pulsación no radial (un tipo de estrellas variables), por lo que es una excelente localización para estudiarlas.
Al ser un cúmulo relativamente brillante, es posible observarlo con telescopios pequeños. Al localizarse tan cerca del Polo Sur Celeste, es un objeto observable mayormente en el hemisferio sur.