En el presente artículo se abordará el tema de Nevado Sajama, el cual ha cobrado una relevancia considerable en los últimos tiempos. Nevado Sajama se ha convertido en un tema de interés para un amplio espectro de personas, ya que su influencia se extiende a diferentes áreas de la vida cotidiana. Desde el ámbito personal hasta el profesional, Nevado Sajama se ha posicionado como un punto de discusión y reflexión en diversas esferas. A lo largo de este artículo se analizarán distintos aspectos relacionados con Nevado Sajama, con el objetivo de ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre este asunto de actualidad.
Nevado Sajama | ||
---|---|---|
![]() Vista del Nevado Sajama al amanecer | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Área protegida | Parque nacional Sajama | |
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 18°06′29″S 68°52′59″O / -18.108055555556, -68.883055555556 | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión | Provincia Sajama | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 6.542 m s. n. m. | |
Prominencia | 2428 metros | |
Aislamiento | 732,99 kilómetros | |
Tipo de rocas | andesita | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | 4 de octubre de 1939 por Wilfrid Kühm y Josef Prem | |
Ruta | Ascensión directa desde las localidades de Sajama, Lagunas o Tameripi. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Bolivia. | ||
Ubicación en Oruro. | ||
El Nevado Sajama (del aimara: chak xaña ‘oeste’) es un estratovolcán en Bolivia, ubicado en el Parque Nacional Sajama, al oeste del país, en el departamento de Oruro. Forma parte de la cordillera Occidental y es el pico más alto de Bolivia (6.542 m s. n. m.).
El nombre Sajama proviene de las palabras aymaras chak xaña que en castellano significa distante. Otras fuentes mencionan que la voz aymara es escrita como chak-jjaña y significa "al oeste".
El Nevado Sajama es parte del cinturón volcánico de los Andes, donde el vulcanismo es provocado por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa de América del Sur. Durante el Oligoceno se produjeron cambios en el régimen de subducción que provocaron un aumento de la actividad volcánica en la región. Los volcanes de la región tienen edades que van desde el Pleistoceno al Mioceno y crecieron sobre ignimbritas anteriores. Toda la actividad volcánica estuvo controlada por fallas.
La estructura de la montaña es compleja, con domos de lava de andesita, lo que significa que es un estratovolcán andesítico. Una parte del volcán está al descubierto con una pared de basalto, situación que pudo ser el resultado de un derrumbamiento a causa de una gran erupción.
La cima del volcán esta cubierto un casquete glaciar; no se conoce que haya un río que nazca de ese glaciar.
Las laderas del nevado se encuentran habitadas por la queñua (Polylepis tarapacana), formando un bosque abierto y achaparrado, el cual está considerado como uno de los bosques más altos del mundo.
Su primera ascensión fue el 4 de octubre de 1939 por los austriacos Wilfrid Kühm y Josef Prem.
A los pies del Sajama se encuentra el pueblo homónimo, con una población de 276 habitantes (según el Censo INE 2012).
No se sabe con certeza la fecha de su última erupción. Sin embargo, se lo considera un volcán extinto. Sin embargo, tal condición no se puede garantizar, pues en algún momento, en mucho tiempo, podría entrar en erupción.