En el presente artículo se aborda Noel Clarasó, un tema de gran relevancia e interés en la actualidad. Noel Clarasó es un tema que ha generado debate y discusión en distintos ámbitos, despertando el interés de expertos, académicos y personas en general. A lo largo de la historia, Noel Clarasó ha jugado un papel determinante en la sociedad, y su importancia sigue vigente en el mundo contemporáneo. En este sentido, resulta fundamental profundizar en el conocimiento y comprensión de Noel Clarasó, analizando sus implicaciones, desafíos y oportunidades. A través de este artículo, se busca ofrecer una visión completa y reveladora sobre Noel Clarasó, enriqueciendo el debate y el entendimiento sobre este tema tan relevante.
Noel Clarasó | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Noel Clarasó i Serrat | |
Nacimiento |
3 de diciembre de 1899 Barcelona, España | |
Fallecimiento |
18 de enero de 1985 85 años Barcelona, España | |
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, guionista | |
Seudónimo | Jorge Dearán y León Daudí | |
Distinciones | Premio Joan Crexells (1938) | |
Noel Clarasó i Serrat (Barcelona, 3 de diciembre de 1899 – 18 de enero de 1985) fue un escritor español de variados registros y guionista de cine y televisión.
Fue hijo del escultor Enric Clarasó i Daudí. En 1938 obtuvo el premio "Crexells" con la novela Francis de Cer, que quedó inédita.
A lo largo de su vida, utilizó dos seudónimos literarios: Jorge Dearán y León Daudí.
Escribió libros de jardinería, novela psicológica, cuento policíaco y cuento de terror y libros de autoayuda. Debe su fama, sin embargo, al humorismo, que cultivó extensamente, y a las innumerables y sabrosas citas literarias que se le atribuyen y pueblan todos los diccionarios de frases célebres.
En el tercer tomo de la Antología de cuentos de terror, a cargo de Rafael Llopis (Alianza Editorial, 1982) se recoge su relato "El jardín del Montarto".
Ejerció también como traductor. Entre otras, tradujo del francés en 1963 la novela Buenos días, tristeza, de Françoise Sagan, para Círculo de Lectores.
En 1954 realizó en colaboración con José María Forqué los guiones y diálogos para dos de las películas del último: El diablo toca la flauta y Un día perdido. También de Noel Clarasó es el guion de la serie Hermenegildo Pérez, para servirle, interpretada por Carlos Larrañaga y emitida en 1966 por TVE.
Clarasó trabajó en el cine durante los años 1950 y 60 firmando guiones, argumentos y diálogos en comedias: