Oclusiva velar sonora

Hoy en día, Oclusiva velar sonora es un tema que ha capturado la atención de personas en todo el mundo. Desde su impacto en la sociedad hasta su relevancia en la cultura popular, Oclusiva velar sonora ha demostrado ser un tema digno de exploración y discusión. Con un vasto alcance y una influencia significativa, no es de extrañar que Oclusiva velar sonora sea el centro de atención en numerosos debates y conversaciones. En este artículo, exploraremos la importancia de Oclusiva velar sonora y cómo ha moldeado nuestro mundo de formas que quizás ni siquiera nos damos cuenta. Desde su rica historia hasta sus implicaciones futuras, no hay duda de que Oclusiva velar sonora seguirá siendo un tema de interés para muchos en el futuro cercano.

Oclusiva velar sonora
ɡ
Codificación
N.º de orden en el AFI 110
Unicode (hex) U+0261
X-SAMPA g
Kirshenbaum g
Braille Ver y modificar los datos en Wikidata
Sonido
Pronunciación
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional

La oclusiva velar sonora es un sonido consonántico cuyo símbolo según el Alfabeto Fonético Internacional es . Este sonido está presente en el 90 % de los idiomas, incluido el español.

Características

El punto de articulación de la en la boca es el n.º 8.

Variedades de

">editar]
AFI Descripción
ɡ g plana
ɡʱ o ɡ̈ g murmurada
ɡʲ g palatalizada
ɡʷ g labializada
ɡ̚ g retenida
ɡ̊ g casi sorda

Presencia

Idioma Palabra AFI Significado
Abjasio ажыга pala
Alemán ge mentira
Árabe Egipcio راجل hombre
Catalán gros grande
Checo gram gramo
Español gato
Francés gain pendiente
Georgiano ული espalda
Griego γκάρισμα rebuzno
Hindi गाना canción
Holandés zakdoek pañuelo
Húngaro engedély permiso
Inglés gasp grito sofocado
Italiano gare carrera
Japonés がん•癌}}/'g'an cáncer
Malayo guni saco
Noruego gull gaviota
Polaco gmin plebe
Portugués língua lengua
Rumano gând pensamiento
Ruso голова cabeza
Somalí gaabi acortar
Turco göl lago
Zapoteco Tilquiapan gan podré

Referencias

Bibliografía utilizada

  • Carbonell, Joan F.; Llisterri, Joaquim (1992), «Catalan», Journal of the International Phonetic Association 22 (1-2): 53-56 .
  • Cruz-Ferreira, Madalena (1995), «European Portuguese», Journal of the International Phonetic Association 25 (2): 90-94 .
  • Fougeron, Cecile; Smith, Caroline L (1993), «Illustrations of the IPA:French», Journal of the International Phonetic Association 23 (2): 73-76 .
  • Gussenhoven, Carlos (1992), «Dutch», Journal of the International Phonetic Association 22 (2): 45-47 .
  • Jassem, Wiktor (2003), «Polish», Journal of the International Phonetic Association 33 (1): 103-107 .
  • Martínez-Celdrán, Eugenio; Fernández-Planas, Ana Ma.; Carrera-Sabaté, Josefina (2003), «Castilian Spanish», Journal of the International Phonetic Association 33 (2): 255-259 .
  • Merrill, Elizabeth (2008), «Tilquipan Zapotec», Journal of the International Phonetic Association 38 (1): 107-114 .
  • Okada, Hideo (1991), «Phonetic Representation:Japanese», Journal of the International Phonetic Association 21 (2): 94-97 .
  • Padgett, Jaye (2003), «Contrast and Post-Velar Fronting in Russian», Natural Language & Linguistic Theory 21 (1): 39-87 .
  • Rogers, Derek; d'Arcangeli, Luciana (2004), «Italian», Journal of the International Phonetic Association 34 (1): 117-121 .
  • Shosted, Ryan K.; Vakhtang, Chikovani (2006), «Standard Georgian», Journal of the International Phonetic Association 36 (2): 255-264 .
  • Watson, Janet (2002). The Phonology and Morphology of Arabic. New York: Oxford University Press.