En el presente artículo vamos a abordar el tema de Oligofrenia, el cual ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Oligofrenia es un tema que ha capturado la atención de personas en diferentes ámbitos, desde académicos hasta profesionales, debido a su impacto y relevancia en la sociedad actual. A lo largo de la historia, Oligofrenia ha sido objeto de estudio, debate y reflexión, lo que demuestra su importancia en diversas disciplinas. En este artículo, nos adentraremos en el mundo de Oligofrenia, explorando sus diferentes facetas, su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en la sociedad contemporánea.
Oligofrenia (del griego poca mente) o frenastenia es el término en desuso que se le daba antiguamente a la discapacidad intelectual grave causada por el desarrollo atípico de la inteligencia a muy corta edad. Dependiendo del nivel de incapacidad, se clasificaba en cuatro tipos, pero es una clasificación arcaica que ya no es aceptada, en la que muchos de los términos son considerados peyorativos:
Se estima que el uso del término oligofrenia, por su propia etimología y uso histórico, debería circunscribirse a un retraso mental provocado por causas físicas o patológicas, es decir, al retraso mental no provocado por falta de estímulos, sino por una causa orgánica, ya sea genética (trisomía 13, 21), perinatal (anoxia en el parto, etc.) o un retraso mental posnatal (traumatismos craneoencefálicos por accidentes). De este modo, un retraso mental por deprivación ambiental no podría considerarse oligofrenia.