En el presente artículo vamos a analizar en detalle Olíbano, un tema que ha despertado un gran interés en la sociedad contemporánea. Desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad, Olíbano ha sido objeto de debate e investigación en diferentes ámbitos. A lo largo de los años, Olíbano ha influenciado la forma en que percibimos el mundo que nos rodea y ha desempeñado un papel crucial en la evolución de diversas áreas del conocimiento. A través de este artículo, buscaremos entender el significado, la importancia y las implicaciones de Olíbano, así como su relevancia en el contexto actual. Desglosaremos sus diferentes facetas, exploraremos sus múltiples aplicaciones y analizaremos su impacto en la sociedad.
El olíbano (olibanum, Persa: کندر , Hebreo: לבונה , Árabe: اللبان al-libān o البخور al-bakhūr, Somali: Foox), a veces también llamado franquincienso o francoincienso, es una resina aromática obtenida de varios árboles del género Boswellia. Se usa como incienso, y los somalíes lo emplean como goma de mascar tras las comidas. Su nombre deriva del árabe اللُّبَّان al-lubbān ("la goma"), en referencia a la savia o resina que se obtiene del árbol de olíbano.
El término franquincienso viene del francés antiguo y hace referencia a su prominencia como incienso 'verdadero' o 'franco', es decir, de alta calidad.
Hay varias especies de Boswellia que producen olíbano: Boswellia sacra (sin. B. bhaw-dajiana, sin. B. carteri), B. frereana, B. serrata (B. thurifera, olíbano indio) y B. papyrifera. La resina de cada uno está disponible en varios grados, que dependen del momento de su cosecha. La resina se clasifica a mano por su calidad.
Según el Nuevo Testamento, los Reyes Magos llevaron como ofrendas al niño Jesús tres regalos: oro, mirra y el olíbano, más conocido como incienso aromático o francoincienso.