En el mundo actual, Osvaldo Olguín Zapata se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para diversas personas en todo el mundo. Desde su surgimiento, Osvaldo Olguín Zapata ha captado la atención de expertos y entusiastas por igual, generando debates, investigaciones y análisis profundos en torno a sus implicaciones y repercusiones. Con un impacto palpable en la sociedad contemporánea, Osvaldo Olguín Zapata ha logrado permear diferentes ámbitos de la vida cotidiana, desde la política hasta la cultura popular, convirtiéndose en un fenómeno que no deja indiferente a nadie. En este artículo, exploraremos a fondo los diversos aspectos relacionados con Osvaldo Olguín Zapata, su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en los diferentes aspectos de la sociedad actual.
Osvaldo Olguín Zapata | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Osvaldo Opelio Olguín Zapata | |
Nacimiento |
30 de enero de 1931 Los Andes (Chile) | |
Fallecimiento |
26 de abril de 2018 Santiago de Chile (Chile) | (87 años)|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, político y cirujano | |
Cargos ocupados |
| |
Partido político |
| |
Miembro de | Club de Leones | |
Osvaldo Opelio Olguín Zapata (Los Andes, 30 de enero de 1931-Santiago, 26 de abril de 2018) fue un médico cirujano y político chileno.
Hijo de Mariano Ernesto Olguín Valdés y Isaura Zapata Zapara. Casado con Elena Palma Torrealba.
Educado en el Instituto Chacabuco y en el Liceo de Los Andes. Pasó a la Universidad de Chile, donde se graduó de médico cirujano en 1959, con la tesis que versaba en Incidencia del glaucoma en la población escolar de Santiago. Se especializó como médico ginecólogo-obstetra, en la Universidad de Chile (1974-1977).
Desempeñó su profesión en San Antonio (1958) y como subdirector del Hospital de Calama. Colaboró como médico de diversos sindicatos obreros salitreros. Fue médico obstetra y ginecólogo del Hospital de El Salvador, de Santiago (1957-1983) También fue médico de la Cruz Roja (1974-1979)
Fue socio del Club de Leones (1980).
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, puso término anticipado al período legislativo por medio del Decreto Ley N° 27, del 21 de septiembre de 1973, el cual disolvió el Congreso Nacional.
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|
Juan Luis Maurás Novella | PN | 7021 | 5,41 | |
Manuel Feliú Justiniano | PN | 3044 | 2,35 | |
Victor Contreras Tapia | PC | 18 229 | 14,05 | Senador |
Luis Valente Rossi | PC | 25 620 | 19,75 | Senador |
Ramón Silva Ulloa | USOPO | 13 880 | 10,70 | Senador |
Jonás Gómez Gallo | PR | 10 684 | 8,24 | |
Hugo Calderón Campusano | PR | 2575 | 1,99 | |
Esteban Tomic Romero | PR | 186 | 0,14 | |
Eduardo Long Alessandri | PS | 1732 | 1,34 | |
Alejandro Soria Varas | PS | 2230 | 1,72 | |
Pedro Véliz Araya | PS | 321 | 0,25 | |
Arnoldo Wunkhaus Ried | PS | 579 | 0,45 | |
Bosco Parra Alderete | PDC | 5715 | 4,41 | |
Pedro Muga González | PDC | 3177 | 2,45 | |
Osvaldo Olguín Zapata | PDC | 7585 | 5,85 | Senador |
Santiago Gajardo Peillard | PDC | 5846 | 4,51 | |
Juan de Dios Carmona Peralta | PDC | 16 856 | 13,00 | Senador |