Palacio Cousiño

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Palacio Cousiño
Monumento Histórico
(Decreto Supremo n.º 76, del 12 de enero de 1981)
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
División Región Metropolitana de Santiago
Subdivisión Provincia de Santiago
Localidad Santiago
Ubicación Dieciocho 438
Coordenadas 33°27′08″S 70°39′24″O / -33.45219167, -70.65661111
Información general
Estilo Segundo Imperio francés
Declaración 12 de enero de 1981
Inicio 1870
Finalización 1878
Inauguración 1882
Diseño y construcción
Arquitecto Paul Lathoud
Jardines del Palacio Cousiño.

El palacio Cousiño es un palacio residencial ubicado en la ciudad de Santiago (Chile). Se encuentra en la calle Dieciocho 438,​ en la comuna de Santiago. El palacio cuenta con 3.500 metros cuadrados construidos, dos pisos y 12 salones. Fue la primera propiedad en Sudamérica en contar con generador eléctrico (comprado por la Familia a Thomas Edison, amigo de la familia), la primera en Sudamérica en contar con sistema de calefacción de agua fría y caliente de forma simultánea, una lámpara de lagrimas de media tonelada en el hall central, además del mobiliario traído desde Europa, colección de arte y otros objetos, hicieron que el Palacio Cousiño fuese considerada a fines del siglo XIX como una de las mansiones más lujosas de América

Construcción

El palacio Cousiño fue el hogar de la familia Cousiño-Goyenechea, una de las más acaudaladas familias de Santiago, quienes eran dueños de la mina de carbón de Lota, la mina de plata de Chañarcillo y la viña Cousiño-Macul, entre otras.

El palacio se comenzó a construir en un terreno de 11 000 m² en 1870​ para el matrimonio compuesto por Luis Cousiño, fallecido en Perú en 1873 aquejado de tuberculosis, e Isidora Goyenechea. Tuvieron seis hijos: (originalmente eran ocho, Isidora que falleció al nacer y Alfredo fallecido a la edad de un año) Luis Alberto, Carlos Roberto, Luis Arturo, Adriana, Loreto y María Luz. Las obras terminaron en 1878 pero fue inaugurado en 1882.

La construcción fue encargada al arquitecto francés Paul Lathoud, responsable también de la construcción del edificio del Museo Nacional de Historia Natural. Para la decoración y construcción del palacio se trajeron de Europa en los barcos de la familia terciopelos, brocados, porcelanas de Sèvres, Limoges y Meissen, parqué tallado a mano de nogal, caoba, roble americano, ébano, haya alemana y otros. Cortinajes bordados a mano en Francia y pisos de mayólica italiana. Fue la primera propiedad en Sudamérica en poseer un generador eléctrico, comprado a Thomas Edison, amigo de la familia —Isidora Goyenechea cedió la energía eléctrica al vecindario del palacio— y la primera también en tener, gracias a su sistema de calefacción, agua caliente y agua fría simultáneamente.


Historia

Tres generaciones de la familia Cousiño habitaron el palacio por seis décadas, hasta 1928.​ En 1940 fue sacado a remate con parte de su amueblado y pertenencias. En ese entonces el alcalde de Santiago, el señor Pacheco Sty, llegó a un acuerdo con la familia, prácticamente donó la propiedad a la municipalidad de Santiago por la suma de tres millones de monos en bonos, con la condición de que el palacio se conservara como tal. El 12 de octubre de 1968, un incendio destruyó completamente el segundo piso.​ En 1977 el alcalde Patricio Mekis abrió el palacio como museo y en 1981 fue declarado Monumento Nacional.

El Palacio fue usado para alojar a grandes personajes que visitaban Santiago. El gobierno chileno recibió en este palacio a la canciller de Israel Golda Meir, a los presidentes Adolfo López Mateos de México, Heinrich Lübke de Alemania, Giuseppe Saragat de Italia, Charles De Gaulle de Francia, el rey Balduino de Bélgica, entre otros. También pretendía recibir a la reina Isabel II de Inglaterra, quien visitaría Chile en noviembre de 1968, un mes después del incendio, pero la soberana debió ser alojada en el ex-Hotel Carrera. Se reconstruyó entre 1970 y 1980 alojándose a los presidentes João Baptista Figueiredo de Brasil en 1980 y Gregorio Álvarez de Uruguay en 1982.

Distribución

El palacio Cousiño es un palacio de dos pisos, de distribución europea, que consta de 12 salones, de distintos estilos.

Originalmente el 2.º piso contaba con 10 habitaciones, 3 salones y 5 baños, después del incendio solo se conservan 7 habitaciones con baños interiores y 5 salones que las separan. No se conserva ningún baño original, los actuales cuentan con artefactos y alhajamiento moderno. Destaca entre las habitaciones la destinada a don Luis Cousiño con un escritorio al lado, la habitación de doña Isidora, la habitación del niño que conserva mobiliario original traído después del incendio por una descendiente, hecho a medida de un infante y la habitación con balcón donde nacieron los tres últimos nietos que habitaron el Palacio: dona Adriana, doña Violeta y don Arturo. En los pasillos hay pertenecías de la familia Cousiño donada por los descendientes. Al subir la escalera se encuentran 10 óleos (5 a cada lado) que representan a la Familia en las dos ciudades donde vivían: Santiago y París, los originales se quemaron y fueron pintados de nuevo por Miguel Venegas Cifuentes, pintor chileno. Aún se pueden ver las escaleras de servicio por las cuales se accedía a las habitaciones de las institutrices francesas e inglesas.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e «A 50 años del fuego Cómo fue el incendio que arrasó con parte del Palacio Cousiño y los testigos de su época dorada» (HTML). www.emol.com. 12 de octubre de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  2. «Palacio Cousiño, el más fabuloso de todos los palacios en gloria y majestad»

Bibliografía

Enlaces externos