En el presente artículo, nos adentramos en la interesante temática de Pambo. A lo largo de estas líneas, exploraremos los distintos aspectos que hacen de Pambo un tema de relevancia e interés en la actualidad. Desde su origen y evolución, hasta su impacto en la sociedad, examinaremos a fondo cada faceta de Pambo. Asimismo, analizaremos las implicaciones que Pambo tiene en diversos ámbitos, destacando su importancia en el ámbito académico, cultural, social y tecnológico. A través de esta exploración, procuraremos arrojar luz sobre los matices y complejidades que caracterizan a Pambo, ofreciendo una visión integral que permita al lector comprender su alcance y relevancia en el contexto actual.
Pambo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo IV | |
Fallecimiento | 375 | |
Nacionalidad | Egipcia | |
Lengua materna | Árabe egipcio | |
Educación | ||
Alumno de | Antonio Abad | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monje | |
Información religiosa | ||
Festividad | 18 de julio | |
San Pambo, en árabo-copto بموا o بيموا (Bemwa o Bemwah) (304 circa – 374), fue uno de los Padres del desierto.
Pambo nació alrededor del 304 en Egipto y fue discípulo de San Antonio abad. Fue ordenado aproximadamente en el 340 y se dice que san Macario de Alejandría estuvo presente a la ceremonia.
Pambo fue uno de los primeros en seguir la vida eremítica en el Desierto de Nitria, donde fundó varios monasterios. Fue uno de los primeros compañeros de san Ammonio de Nitria.
Fue muy respetado por su sabiduría: según la tradición, con frecuencia era visitado por algunas de las más importantes figuras de su época, incluyendo a san Atanasio de Alejandría, santa Melania la Vieja o san Rufino.
Pambo fue el padre espiritual de muchos santos, incluyendo a san Bishoi de Nitria y a san Juan el Enano. Melania se encontraba junto a Pambo cuando falleció alrededor del 374.
La hagiografía del santo fue escrita por Palladio de Galacia alrededor del 420.
La festividad de san Pambo se celebra el 18 julio.