Pamplona (Colombia)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Pamplona
Municipio

Panorámica de Pamplona.


Bandera

Escudo
Pamplona ubicada en ColombiaPamplonaPamplonaLocalización de Pamplona en Colombia
Pamplona ubicada en Norte de SantanderPamplonaPamplonaLocalización de Pamplona en Norte de Santander
Coordenadas 7°22′34″N 72°38′54″O / 7.3761111111111, -72.648333333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Norte de Santander
 • Subregión Suroccidente
Alcalde Klaus Faber Mogollón (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de noviembre de 1549
 • Erección 3 de agosto de 1555
Superficie  
 • Total 318 km²
Altitud  
 • Media 2342 m s. n. m.
Clima Ecuatorial de montaña Csbi
Población (2020)  
 • Total 59 422 hab.
 • Densidad 166,36 hab./km²
 • Urbana 55 366 hab.
Gentilicio Pamplonés, -esa
Huso horario UTC -5
Hermanada con Bandera de España Pamplona
Sitio web oficial

Pamplona es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Norte de Santander. Fue la capital de la Provincia de Pamplona y su economía está basada en la gastronomía, la agricultura, el turismo (especialmente el turismo religioso) y la educación. Se le conoce como la "Ciudad Mitrada", debido a que en ella se instauró la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, la primera diócesis católica de la región nororiental del país. La Universidad de Pamplona, destacada universidad pública de la región, tiene su sede principal en la ciudad. Su población es 59 422 habitantes (2020).

Está localizada en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, a una altitud de 2200 m s. n. m., en la zona suroccidental de Norte de Santander. Su extensión territorial es de 1.176 km² y su temperatura promedio de 14 °C. Limita al norte con Pamplonita, al sur con Cácota y Chitagá, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla. Está conectada por carreteras nacionales con las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y Arauca.

Pamplona es nudo estratégico, vial y centro del oriente colombiano, pues desde ella, en la época de la colonia, partieron las expediciones, en las que se fundaron las ciudades capitales de los departamentos colombianos de Arauca, Norte de Santander y Santander, y de los estados venezolanos de Táchira y Mérida, siendo así reconocida como la ciudad fundadora de ciudades.

Historia

Pedro de Ursúa y el capitán Ortún Velázquez de Velasco fundaron la ciudad el 1 de noviembre del año 1549 y la bautizaron con el nombre de "Pamplona de Indias", en homenaje y memoria de la ciudad española de Pamplona. El Rey Carlos I de España le otorgó el título de "Muy noble y muy hidalga ciudad" por su Real Cédula, el 3 de agosto de 1555.

Lo anterior ocurrió en un portentoso valle que se llamó el Valle del Espíritu Santo (por haber sido descubierto en la víspera de Pentecostés, según relata Maldonado y col., (1983), rodeado de altos cerros y de temperatura fría y húmeda, por 136 aventureros. Quedó la ciudad de Ursúa, como se suele llamarla, dividida en ciento treinta y seis solares para cada uno de los entonces fundadores.

Enmarcada Pamplona sobre la Cordillera Oriental, ostenta la hermosura de su pequeño valle, dormida al suave arrullo de su río Pamplonita, el mismo que arrullara en sus ondas las cunas de sus moradores ancestrales los Chitareros, los Muiscas, Cacheguas, Suratáes, Uchamas, Babichas y otros.

Los primeros alcaldes de Pamplona fueron Alonso de Escobar y Juan Vasques; y los primeros regidores Juan de Alvear, Andrés de Acevedo, Hernando de Mescua, Juan de Tolosa, Sancho de Villanueva, Juan Andrés, Juan Rodríguez Suárez, Pedro Alonso, Juan de Torres y Beltrán de Unsueta: "Genealogías de Ocáriz".

Desde allí partieron las expediciones que fundaron, entre otras, las poblaciones de Mérida, San Cristóbal y La Grita, en Venezuela, y Ocaña, Salazar de Las Palmas, Chinácota, San Faustino, Bucaramanga y San José de Cúcuta en Colombia.

Los habitantes de lo que hoy es la provincia de Pamplona fueron llamados chitareros por los españoles, porque los hombres tenían la costumbre de portar sujeto a la cintura un calabazo o totuma con chicha o vino de maíz como le dijeran los españoles. Preguntando cómo se llamaba el sujeto que cargaban, ellos respondían que era un chitarero.

Cuando la zona fue ocupada por Pedro de Ursúa y Ortún Velasco de Velázquez en 1549, redujeron a los primitivos pobladores al régimen de encomiendas. Alrededor de 100 grupos o capitanejos fueron repartidos en 53 encomiendas por todo el territorio, según el investigador Jaime Jaramillo Uribe. El 16 de enero de 1644 hacia las cinco de la mañana la ciudad fue devastada por un terrible terremoto, tras lo cual y bajo la dirección de los hermanos jesuitas, la ciudad de Pamplona se levantó de nuevo (Maldonado y col., 1983).

Ubicación

Localizada en una importante ruta comercial entre el Nuevo Reino de Granada y la Capitanía de Venezuela, con tierras de maravillosa fertilidad y con yacimientos auríferos en Montuosa y en Vetas, se erigió en uno de los territorios más ricos de la colonia, sólo competido por la provincia del Socorro, lo que contribuyó a que fuera considerada un eje político y administrativo de la corona española desde la época de la conquista.

Ciudad Patriota

Mereció el apelativo de “Ciudad Patriota”, como la calificó el Libertador Simón Bolívar por haber sido pionera de la revolución neogranadina al proclamar su Independencia el día 4 de julio de 1810, en persona de doña Águeda Gallardo de Villamizar (libertad que se declaró finalmente el 31 de julio del mismo año con una Asamblea Provisional), y posteriormente, entre 1819 y 1821, por haber contribuido notablemente con recursos humanos y económicos para la gesta libertadora de Colombia y Venezuela. 'Pamplona' fue tan importante como Bogotá.

En 1910, con la creación del departamento de Norte de Santander, se incluyó dentro de su jurisdicción política, integrándose como la Provincia de Pamplona, que a su vez está conformada por los municipios de Cácota de Velasco, Cucutilla, Chitagá, Labateca, Mutiscua, Pamplonita, Toledo y Silos.

Culturalmente cabe resaltar un sinnúmero de actividades que trascienden los planos nacional e internacional, que hacen de la Ciudad Estudiantil un epicentro turístico que bien vale la pena compartir: la Semana Mayor -que junto con las celebraciones de Mompox y Popayán son las más importantes del país.

Pamplona pertenece a la Región sur-occidente del Departamento, junto con los municipios de Pamplonita, Chitagá, Silos, Cácota y Mutiscua.

Se destaca dentro del área urbana su centro histórico (declarado como Monumento de Interés Nacional según Decreto 264 de 1963), por mucho tiempo ha sido el principal centro educativo del oriente colombiano y de Táchira y Mérida en Venezuela, por lo cual ha sido catalogada como ciudad estudiantil con amplio impacto en formación universitaria sobre la región, se identifica igualmente por la solemnidad de sus celebraciones religiosas, eventos que cuenta con amplia presencia de personas provenientes de otros lugares del país y del Táchira en Venezuela.

A Pamplona se la conoce como la "Ciudad de los mil títulos" gracias a sus inmunerables apelativos, entre los cuales destacan: Ciudad Mitrada, La Atenas del Norte, Ciudad de las Neblinas, Pamplonilla la Loca, Ciudad Estudiantil, Ciudad Patriota, Muy noble y muy hidalga ciudad, Ciudad de Ursúa, etc.

Geografía

Localización y límites

Está situada en las coordenadas 72°39' de longitud al oeste de Greenwich y a 7° y 23' de latitud norte. Se encuentra situada a 2200 metros sobre el nivel del mar.

Pamplona, limita al norte con Pamplonita y Cucutilla, al sur con los municipios de Cácota y Mutiscua, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla. Tiene una extensión total de 456 km

División político-administrativa

Administrativamente está compuesta por 2 corregimientos y 30 veredas. Cuenta con dos ríos: Pamplonita y Sulasquilla, y sus respectivos afluentes: El Alisal, La Ramada, Quelpa, San Agustín, Monteadentro y La Lejía.

Está conformada por las siguientes veredas: Cariongo, Alto Grande, Caima, Alizal, Santa Ana, El Rosal, Ulagá, Fontibón, Monteadentro, El Zarzal, Navarro, San Agustín, Chínchipa, Chilagaula, Peñas, Cúnuba, Tampaqueba, Iscaligua, Cimitarigua, García, Chíchira, Jurado, Escorial, Sabaneta, el Palchal, Llano Castro, Tencalá, San Francisco, Sabagúa, Alcaparral.

Topografía

El municipio está situado sobre la cordillera Oriental, en la bifurcación del gran Nudo de Santurbán donde se divide en dos ramales:uno que toma la dirección nororiental hacia territorio venezolano y otro que se dirige al noroeste a formar la serranía de los Motilones.

Provincia de Pamplona

La Provincia de Pamplona es una agrupación de municipios que rodean a Pamplona,​ la quinta ciudad del departamento de Norte de Santander.

Los municipios que componen esta pequeña conurbación son: Pamplonita, Chitagá, Silos, Cácota y Mutiscua. Su núcleo principal dista 75 km de Cúcuta.


Economía

Edificio del Mercado Cubierto.

La economía de la ciudad está basada principalmente en la educación, por ser sede de la Universidad de Pamplona. Los estudiantes son los principales dinamizadores de la economía de la ciudad pues no solo representan un nodo del sector de arrendamientos temporales, sino que son los mayores consumidores de establecimientos alimenticios, centros nocturnos y la oferta comercial que contiene la ciudad.

En cuanto a producción agrícola, la papa es su principal producto, le siguen la fresa, el ajo, el trigo, el morón, el maíz, el fríjol, la arveja, la zanahoria, entre otros. En cuanto a explotación pecuaria se tienen bovinos, porcinos, piscicultura, cunícula y aves de corral.

Turismo

Parque Águeda Gallardo en 2012, aprox. antes de su remodelación en diciembre de 2013. Estadio Camilo Daza.

Sitios de interés

Catedral Metropolitana de Santa Clara. Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar, entre la carrera 6a y la calle 5a.

Festividades

Personas destacadas

Camilo Daza fue un pionero de la aviación colombiana.

Atención de emergencias

Pamplona cuenta con un cuerpo de Bomberos Voluntarios y miembros de la Defensa Civil Colombiana. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Pamplona, atiende todo tipo de emergencias en la provincia de Pamplona, se encuentra a cargo del capitán Julio Cesar Espinosa Cerrano y sus números de emergencia son el 119 o el 5683320.

Ciudades hermanas

Referencias

  1. a b c d «Información general de Pamplona». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  3. DANE
  4. a 2014/PERFIL_PDF_CG2005/54518T7T000.PDF Pamplona (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. «Biblioteca Luis Ángel Arango - Geografía - Norte de Santander». Archivado desde el original el 18 de agosto de 2010. Consultado el 20 de julio de 2011. 
  6. «Casa Agueda Gallardo de Villamizar - Unipamplona». www.unipamplona.edu.co. Consultado el 23 de julio de 2020. 
  7. «Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona - Museo Arquidiocesano». servicios.unipamplona.edu.co. Consultado el 23 de julio de 2020. 
  8. Manuel Vera. «CAPILLA SEMINARIO MAYOR PAMPLONA». issuu.com. 

Bibliografía

Enlaces externos

Gobierno

Educación

Entidades sin Ánimo de Lucro

Cultura