En este artículo, exploraremos en profundidad Partido Constitucional (España), un tema que ha capturado la atención de muchos en los últimos tiempos. Partido Constitucional (España) es un concepto complejo que abarca una amplia gama de ideas y perspectivas, y su impacto se puede sentir en diferentes ámbitos de la sociedad. A lo largo de este artículo, examinaremos las diversas facetas de Partido Constitucional (España), desde sus orígenes hasta su influencia en el mundo actual. También analizaremos cómo Partido Constitucional (España) ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo ha moldeado nuestras formas de pensar y actuar. Además, exploraremos las implicaciones futuras de Partido Constitucional (España) y cómo puede afectar nuestra sociedad en los próximos años. Este artículo ofrece una mirada detallada y exhaustiva sobre Partido Constitucional (España), proporcionando a los lectores una comprensión más profunda de este tema fascinante y relevante.
Partido Constitucional | ||
---|---|---|
Presidente |
Francisco Serrano Práxedes Mateo Sagasta | |
Fundación | 1872 | |
Disolución | 1880 | |
Precedido por | Partido Progresista | |
Ideología |
Liberalismo Constitucionalismo | |
País | España | |
1 Escisión del Partido Progresista. 2 Integración en el Partido Liberal Fusionista. | ||
Partido Constitucional fue una agrupación política que estuvo activa en España entre 1871 y 1880. Durante el reinado de Amadeo I (1871-1873) se alternó en el poder con el Partido Demócrata-Radical.
Formado en 1871, tras la escisión de los progresistas que siguió a la muerte del general Prim, el Partido Constitucional constituyó a su vez el núcleo del Partido Liberal de la época de la Restauración. El ala derecha del Partido Progresista y la Unión Liberal se organizaron bajo la jefatura del general Serrano y de Sagasta.
El Partido Constitucional se alternaría en el poder con el Partido Radical durante el segundo año del breve reinado de Amadeo I. Durante el año 1874, bajo la dictadura de Serrano durante la Primera República Española, el Partido Constitucional tuvo a su cargo buena parte de la responsabilidad del gobierno.
En 1875, cuando comenzó la Restauración borbónica en España, el Partido Constitucional se dividió: los conducidos por Manuel Alonso Martínez le ofrecieron su colaboración a Cánovas en la elaboración del nuevo texto constitucional, mientras que el resto del partido siguió defendiendo la vigencia de la Constitución de 1869, a su vez expresión de las conquistas liberales del Sexenio Democrático.
En 1880, los constitucionales se unen a algunas destacadas personalidades políticas y forman el Partido Liberal Fusionista, bajo el liderazgo de Sagasta.