En el artículo de hoy vamos a profundizar en el tema de Partido Radical Socialista (Chile), una cuestión que ha cobrado relevancia en los últimos tiempos. A medida que la sociedad avanza y evoluciona, es fundamental estar al tanto de las distintas facetas de Partido Radical Socialista (Chile) y comprender su impacto en nuestro día a día. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, exploraremos todos los aspectos relacionados con Partido Radical Socialista (Chile) para brindar una visión amplia y completa. Además, analizaremos las implicaciones que Partido Radical Socialista (Chile) tiene en diferentes ámbitos, desde la política hasta la vida diaria de las personas. Esperamos que este artículo sea una guía útil y esclarecedora para aquellos interesados en profundizar en el tema de Partido Radical Socialista (Chile).
Partido Radical Socialista | ||
---|---|---|
Presidente | Eliseo Peña Villalón | |
Fundación | 1931 | |
Disolución | 1941(1) | |
Escisión de | Partido Radical | |
Ideología |
Radicalismo Socialismo democrático Laborismo Laicismo | |
Posición | Izquierda | |
Coalición |
Federación de Izquierda (1932) Block de Izquierda (1934-1936) Frente Popular (1936-1941) | |
Sede | Santiago | |
País |
![]() | |
Publicación |
Unidad y Avance (1940-1941) El Radical Socialista (1931-1940) | |
1 Integración en el Partido Radical. | ||
El Partido Radical Socialista (PRS) fue un partido político de centro-izquierda chileno que existió entre 1931-1941.
Creado en vísperas a la elección presidencial que se ocasionó tras la caída de Ibáñez en 1931 y conformado por militantes del Partido Radical, en oposición a que la candidatura del radical Juan Esteban Montero fuera apoyada por la derecha tradicional. Sus principales fundadores fueron Eliseo Peña Villalón, Benjamín Manterola y Aurelio Núñez Morgado. Participó en la Federación de Izquierda, que fue una fallida coalición de apoyo a la candidatura de Arturo Alessandri Palma.
Participó en la Junta de Gobierno del 30 de junio de 1932 que derrocó a Montero y posterior gobierno de Carlos Dávila Espinoza, por medio de Peña Villalón. Al ser electo Alessandri en 1932 participó en su gabinete. En 1936 se incorpora al Frente Popular.
En 1939 surgió el Partido Radical Socialista Obrero, una facción izquierdista de la colectividad que estuvo encabezada por Manuel Hidalgo Plaza. Este partido se extinguió al poco tiempo de su creación y sus militantes retornaron al Partido Radical Socialista.
En 1941 el Partido Radical Socialista fue disuelto y la mayoría de sus militantes regresaron al tronco del Partido Radical, aunque otro pequeño grupo entró al Partido Socialista.
Elección | Diputados | Senadores | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % de votos | Escaños | Votos | % de votos | Escaños | |||
1932 | 18 140 |
|
8/142 |
s/i | 6/45 | |||
1937 | s/i | 0/146 | ||||||
1941 | 5076 |
|
1/147 |
Elección | Votos | % de votos | Escaños | ||
---|---|---|---|---|---|
1935 | 3514 |
|
8/1359 |