Partido de Rere

En el mundo actual, Partido de Rere ha tomado un papel fundamental en nuestras vidas. Ya sea que se trate de un aspecto personal o profesional, Partido de Rere se ha convertido en un tema de interés general debido a su impacto en nuestra sociedad. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas de Partido de Rere y cómo ha moldeado nuestras experiencias y perspectivas. Desde su influencia en la cultura popular hasta su papel en la innovación tecnológica, Partido de Rere ha demostrado ser un tema versátil y relevante en el panorama actual. A través de un análisis exhaustivo, examinaremos cómo Partido de Rere ha evolucionado a lo largo del tiempo y su influencia en las personas, comunidades e industrias. ¡Sigue leyendo para descubrir más sobre este fascinante tema!

Rere
Partido
Entidad Partido
 • País Bandera de Chile Chile
 • Asiento Villa de San Luis Gonzaga de Rere
Subdivisiones Distritos:
1786: Rere, Santa Juana, San Cristóbal, Talcamávida, Tucapel, Yumbel, Ángeles, Nacimiento, Santa Fé, San Carlos, Santa Bárbara
1793: Rere, Santa Juana, San Cristóbal, Talcamávida, Tucapel, Yumbel
1823: Rere, San Cristóbal, Talcamávida, Tucapel, Yumbel
Población (1812)  
 • Total 19,772 hab.

Partido de Rere era una división territorial del Imperio español dentro de la Capitanía General de Chile. Formaba parte de la Intendencia de Concepción. Su asiento estaba en la Villa de San Luis Gonzaga de Rere.

Historia

Fue creada en 1786 a partir de la antigua Provincia o Corregimiento de Rere. En 1793, se segregó el territorio al sur del río de La Laja conformando el Partido de Isla de La Laja. Hacia 1823, se segregó Santa Juana, para formar el Partido de Lautaro. En 1823, cambió su denominación a Delegación de Rere.

Límites

El Partido de Rere limitaba:

Administración

Era regida por el Subdelegado de Rere.

Demografía

De acuerdo a Vicente Carvallo y Goyeneche:

De norte a sur, se estiende ocho leguas en la parte mas occidental, de 6 a 7 en el territorio mediterraneo, i tres en el sub-andino, i 25 de este a oeste, i resulta una superficie de 150 cuadradas, que las ocupan 6356 habitantes.

Geografía

De acuerdo a Vicente Carvallo Goyeneche:

Su terreno no es tan montuoso como el de la provincia anterior, i la mitad de él es de cerros bastante elevados i mui quebrados; pero la otra mitad, comprendida entre los rios Itata i Laja, hasta los Andes, es tierra mui llanai regada por los rios Yumbel, Claro, Tapihue i Huepel, que la otra es incapaz de este beneficio, aunque corren por ella Gomero i Guilacoya.

Véase también

Referencias

  • Vicente Carvallo Goyeneche. Descripción Histórico Geografía del Reino de Chile precedida de una biografía del autor por don Miguel L. Amunátegui. Tomos III En: Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional. Tomo X. Santiago de Chile. 1875
  • Archivo Nacional. Censo de 1813. Levantado por Don Juan Egaña de orden de la Junta de Gobierno formada por los señores Pérez, Infante y Eyzaguirre. Imprenta Chile, Santiago de Chile. 1953